08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chaco. Esta tesis <strong>de</strong>sconoce la homogeneidad étnica y cultural que había en el<br />

territorio, y la explica como un proceso <strong>de</strong> dominación y sometimiento 2 .<br />

Ahora bien, uno <strong>de</strong> los elementos que permite plantear hoy más claramente la<br />

influencia que ejercieron los grupos mapuches en una extensa zona <strong>de</strong>l territorio<br />

chileno actual es, sin lugar a dudas, la unidad lingüística que logró configurarse en un<br />

momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la historia en las poblaciones que habitaban, al menos, entre<br />

los valles centrales y Chiloé. No existe claridad en torno al momento preciso en que se<br />

hace efectiva esta influencia; no se sabe cómo ocurrió el particular fenómeno <strong>de</strong> que<br />

todos hablaran la misma lengua o una muy semejante, que se unificaran en una<br />

extensión tan gran<strong>de</strong> y larga, la mayoría <strong>de</strong> las costumbres, ritos y procedimientos<br />

sociales y políticos, sin tener un Estado centralizado; sin embargo, ya al arribo <strong>de</strong> los<br />

españoles es posible observar claramente este fenómeno.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XVI, una parte significativa <strong>de</strong>l territorio chileno era ocupado por<br />

grupos indígenas que hablaban la misma lengua. Las crónicas <strong>de</strong> aquella época<br />

señalan que “... Des<strong>de</strong> el río Choapa hasta el archipiélago <strong>de</strong> Chiloé se hablaba el<br />

idioma araucano...” 3 . Existía una relativa homogeneidad cultural, que estaba dada por<br />

elementos que se podrían <strong>de</strong>nominar genéricamente “araucanos”. Se dice relativa<br />

homogeneidad, pues, al parecer, existían ciertas diferenciaciones entre los<br />

innumerables linajes territoriales que componían la sociedad mapuche.<br />

Aún así, es posible afirmar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles,<br />

efectivamente había un predominio cultural mapuche por sobre la población que<br />

ocupaba el territorio comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los valles centrales hasta el archipiélago <strong>de</strong><br />

Chiloé. Sin embargo, las diferencias culturales entre los distintos grupos que<br />

componían la sociedad mapuche, se acentúa durante la penetración Inka sobre estas<br />

tierras, fundamentalmente en la población <strong>de</strong> la zona central, la que, <strong>de</strong>bido a esta<br />

influencia, se hallaba en un acelerado proceso <strong>de</strong> cambio cultural, como ha sido bien<br />

explicado en el numeral I <strong>de</strong> esta Primera Parte <strong>de</strong>l Informe.<br />

Dicha población había sido incorporada en la lógica económica <strong>de</strong>l Tawantinsuyo,<br />

<strong>de</strong>biendo pagar tributo a los gobernantes incaicos que se establecieron en esas zonas.<br />

A<strong>de</strong>más adoptaron la agricultura y los métodos <strong>de</strong> irrigación propios <strong>de</strong> los Inkas.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva mapuche existía otro tipo <strong>de</strong> diferenciación reflejada en la<br />

utilización <strong>de</strong> distintos <strong>de</strong>nominativos étnicos -etnónimos-, para hacer referencia a las<br />

2 El fundamento empírico <strong>de</strong> esta hipótesis es muy confuso. Al conocer algunos autores <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong><br />

siglo la existencia <strong>de</strong> toponimia araucana o mapuche en el lado Argentino, supusieron que la dirección <strong>de</strong><br />

la migración había sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Chaco a la Cordillera <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s y el territorio chileno. Don Tomás<br />

Guevara, sabio etnohistoriador y autor <strong>de</strong> numerosas obras, criticó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio esta tesis señalando<br />

que el camino había sido justamente al revés, como se verá más a<strong>de</strong>lante en el texto. En el siglo diecisiete<br />

aproximadamente los mapuches <strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal, esto es chilena, se a<strong>de</strong>ntraron en las Pampas<br />

"araucanizando" a los grupos no mapuches que allí vivían. Este proceso <strong>de</strong> "araucanización" <strong>de</strong> la Pampa<br />

Argentina duró tres siglos y <strong>de</strong> allí que exista mucha toponimia mapuche en esa zona. Hoy día no se<br />

discute la tesis <strong>de</strong> la "cuña araucana" pero sigue repitiéndose maja<strong>de</strong>ramente en los textos escolares.<br />

3 Zapater, Horacio. Aborígenes chilenos a través <strong>de</strong> cronistas y viajeros. Editorial Andrés Bello. Santiago.<br />

1978. p. 43.<br />

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!