08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Después <strong>de</strong> algunos encuentros entre ambos actores, que toman el nombre <strong>de</strong><br />

Parlamentos 41 , se produce uno <strong>de</strong> los más significativos. Este encuentro es conocido<br />

como las paces <strong>de</strong> Quillín, y tendrá lugar 91 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciada la “guerra <strong>de</strong><br />

Arauco”. Los acuerdos <strong>de</strong> este parlamento son los siguientes: se reconoce como<br />

frontera el río Bío-Bío y la autonomía <strong>de</strong>l territorio mapuche. Los españoles <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>spoblar la ciudad <strong>de</strong> Angol, y los mapuches se comprometen a no vulnerar la<br />

frontera, <strong>de</strong>volver a los prisioneros y <strong>de</strong>jar predicar a los misioneros en su territorio.<br />

A pesar <strong>de</strong> este acuerdo, continuó la tensión <strong>de</strong> la guerra, tensión que <strong>de</strong> pronto<br />

explotaba y se expresaba fundamentalmente en campañas que iniciaban ejércitos<br />

reales hacia el interior <strong>de</strong> la Araucanía en épocas <strong>de</strong> verano “... ya para escarmentar a<br />

un grupo <strong>de</strong> mapuches por un supuesto atropello, o simplemente para hacer “piezas”<br />

-cautivos- que eran vendidos como esclavos en Santiago o a los encomen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong>l país... ” 42 . La paz solo se habría logrado consolidar con posterioridad a la<br />

sublevación <strong>de</strong> 1723 43 .<br />

Sin embargo, es en la Frontera don<strong>de</strong> se configura un cuadro <strong>de</strong> relaciones que<br />

trascendieron el límite geográfico marcado por el Bío-Bío; es posible observar un<br />

nuevo escenario <strong>de</strong> las relaciones mapuche-españolas, en el que por sobre la guerra<br />

va a dominar una paz “parlamentada” que permanentemente está a punto <strong>de</strong><br />

romperse, como muchas veces ocurrió. Sin embargo, es también un período en el que<br />

a diferencia <strong>de</strong>l anterior, era posible llegar a acuerdos.<br />

Ahora bien, ni la paz parlamentada, ni las relaciones fronterizas que existieron y la<br />

acompañaron, transformaron a los mapuches, ni <strong>de</strong>bilitaron su i<strong>de</strong>ntidad. Por el<br />

contrario, los obligó a <strong>de</strong>sarrollar un discurso cada vez más diferenciador frente a los<br />

criollos, mestizos y diversos grupos sociales que formaban parte <strong>de</strong> la sociedad no<br />

indígena 44 .<br />

Es necesario <strong>de</strong>tenerse un momento en el tema <strong>de</strong> los parlamentos. Tradicionalmente<br />

se ha entendido el parlamento como una estructura sociopolítica implantada por la<br />

corona española, y que, por lo tanto, supone un mecanismo <strong>de</strong> aculturación y<br />

subordinación <strong>de</strong> los mapuches hacia los españoles. Sin embargo, un análisis<br />

diferente, podría liberar al parlamento <strong>de</strong> esta perspectiva unidireccional,<br />

consi<strong>de</strong>rando el carácter interactivo <strong>de</strong> todo contacto interétnico 45 .<br />

41 Dentro <strong>de</strong> los principales parlamentos entre hispanos y mapuches pue<strong>de</strong>n contarse el <strong>de</strong> Paicaví, <strong>de</strong><br />

título <strong>de</strong>sconocido y que ocurrió en 1605. En 1612 ocurren dos encuentros, cuyos títulos son parlamentos<br />

<strong>de</strong>l Padre Valdivia y que ocurren en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Catiray y Paicaví nuevamente. Los parlamentos<br />

hispano mapuches se suce<strong>de</strong>rán hasta 1803 en el <strong>de</strong>nominado Parlamento general <strong>de</strong> Negrete.<br />

42 Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche... Op. cit.: 34.<br />

43 Mén<strong>de</strong>z, Luz María. “La organización <strong>de</strong> los parlamentos <strong>de</strong> indios en el siglo XVIII”. En: Sergio<br />

Villalobos, Carlos Aldunate, Horacio Zapater, L. Mén<strong>de</strong>z y C. Bascuñan. Relaciones Fronterizas en la<br />

Araucanía. Ediciones Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. Santiago. 1982.<br />

44 Entrevista realizada al profesor Foerster por el equipo redactor.<br />

45 Zavala, José Manuel. “Aproximación antropológica a los parlamentos hispano-mapuches <strong>de</strong>l siglo XVIII”.<br />

Versión revisada <strong>de</strong> “L’envers <strong>de</strong> la Frontière du royaume du Chili: le cas <strong>de</strong>s traités <strong>de</strong> paix hispanomapuches<br />

du XVIIIe siècle”. Revista Histoire et Societés <strong>de</strong> l`Ámérique latine. Nº 7. París. 1998.<br />

364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!