08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

propiedad colectiva sino que el efecto más inmediato era la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> la<br />

comunidad social y cultural tradicional, base <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l pueblo mapuche...” 216 .<br />

Al producirse la división <strong>de</strong> la comunidad, el título <strong>de</strong> propiedad se le entregaba a quien<br />

vivía en el campo, y se <strong>de</strong>claraba a todo quien no habitaba en ese momento, como<br />

ausente. De esta manera muchos mapuches que vivían en la ciudad o estaban<br />

temporalmente fuera <strong>de</strong> la comunidad, fueron <strong>de</strong>sheredados legalmente <strong>de</strong> su<br />

comunidad, generando con ello un serio conflicto entre los mapuches <strong>de</strong>l campo y los <strong>de</strong><br />

la ciudad.<br />

Por otro lado, con la supresión <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Indígena, cuyas funciones son<br />

traspasadas al Departamento <strong>de</strong> Asuntos Indígenas (DASIN) <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario (INDAP), se suprimen también los programas especiales para los<br />

indígenas. Los mapuches pasaban a ser ahora un ciudadano más, sin ninguna<br />

contemplación especial respecto <strong>de</strong> su diferencia étnica. En este sentido la Ley era <strong>de</strong><br />

una claridad absoluta, se perseguía acabar con la condición <strong>de</strong> indígena. El artículo 1º<br />

establecía que las hijuelas resultantes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> división <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jarán<br />

<strong>de</strong> ser tierras indígenas e indígenas sus habitantes. El Ministro <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la<br />

época señalaba “... la nueva ley implica un nuevo enfoque: en Chile no hay indígenas,<br />

son todos chilenos... 217 ”. El D. L. 2.568 sería modificado por el D. L. 2.750 <strong>de</strong> 1979, sin<br />

embargo se mantendrían sus principios y orientaciones.<br />

En términos estadísticos, habría que <strong>de</strong>cir que entre los años 1979 y 1988 se dividieron<br />

2.918 comunida<strong>de</strong>s mapuches dando lugar a la creación <strong>de</strong> 73.444 hijuelas con un total<br />

<strong>de</strong> 519.257 hectáreas 218 . Siendo el promedio <strong>de</strong> hectáreas asignadas a cada hijuela, en<br />

la VIII Región <strong>de</strong> 20,97. En la IX <strong>de</strong> 5,89 y en la X <strong>de</strong> 12,80, alcanzando el promedio en<br />

las tres regiones a 7,07 hectáreas (ver tablas).<br />

TABLA Nº 21.<br />

Reservas y superficie <strong>de</strong> Títulos <strong>de</strong> Merced<br />

otorgados entre los años 1884 y 1929<br />

Región Nº <strong>de</strong> Reservas Superficie (has)<br />

VIII 83 26.367,59<br />

IX 2.317 407.799,06<br />

X 518 76.601,13<br />

Total 2.918 510.767,78<br />

Fuente: DASIN.<br />

216 Rupailaf, Raúl. “Las organizaciones mapuches...” Op. cit.: 73.<br />

217 Diario Austral, Agosto 23 <strong>de</strong> 1978, citado en Rupailaf. Raúl. “Organizaciones mapuches...” Op. cit.: 74.<br />

218 DASIN, informe publicado en 1989 en El Pueblo Mapuche, presente y futuro <strong>de</strong> una raza, editado por el<br />

Instituto Geográfico Militar. Este estudio parte <strong>de</strong> la base que los títulos <strong>de</strong> merced entregados por el<br />

Estado chileno a los mapuches fueron 2.918.<br />

455

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!