08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En un comienzo el mo<strong>de</strong>lo fue exitoso, gracias a la <strong>de</strong>manda externa generada por los<br />

mercados <strong>de</strong>l Pacífico, California y Australia; sin embargo, dicho patrón poseía una<br />

fragilidad inherente, que tiene que ver con el escaso papel que los países exportadores<br />

juegan en el control <strong>de</strong> los factores que hacen funcionar la economía. Baste <strong>de</strong>cir que ni<br />

la intensidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda ni su calidad, podían ser manejados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chile 79 .<br />

Los sectores agrícolas y mineros respondieron a la gran <strong>de</strong>manda inicial; no obstante,<br />

eso no quiso <strong>de</strong>cir que la respuesta haya sido <strong>de</strong> buena calidad. Por otra parte, la mayor<br />

producción agrícola no significó una mo<strong>de</strong>rnización en el agro, y buena parte <strong>de</strong> la<br />

producción minera se hizo con capitales extranjeros. Los sectores agrícolas y mineros se<br />

mostraron reacios a <strong>de</strong>splazar utilida<strong>de</strong>s a sus respectivas activida<strong>de</strong>s, lo que<br />

posteriormente impidió producir a bajos costos para po<strong>de</strong>r hacer frente a la competencia<br />

<strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

La primera crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo exportador se da entre los años 1857 y 1861, y ocurre<br />

fundamentalmente a partir <strong>de</strong> la brusca <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los mercados californianos y<br />

australianos. El mercado californiano había alentado fuertes especulaciones al interior<br />

<strong>de</strong> la economía chilena, con lo que surgieron enormes en<strong>de</strong>udamientos, pues nadie<br />

dudaba en solicitar créditos con lo cual se fue creando una riqueza imaginaria que alentó<br />

gastos que una economía como la chilena no pudo resistir. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer el<br />

mercado californiano, este se transforma en competencia para la producción triguera<br />

chilena arrebatándole con ello los mercados <strong>de</strong>l Pacífico, tradicionalmente chilenos.<br />

En la prensa comienzan a circular una serie <strong>de</strong> artículos que trataban la crisis,<br />

asociándola con la incapacidad <strong>de</strong> cancelar con merca<strong>de</strong>rías chilenas los productos <strong>de</strong><br />

importación, forzando así una exportación <strong>de</strong> monedas que anunciaba la recesión;<br />

también se manifestaba una preocupación por la pérdida <strong>de</strong>l mercado californiano y los<br />

altos precios que estaban alcanzando los productos agrícolas. La solución que con más<br />

claridad se presentó en la prensa <strong>de</strong>l momento tuvo que ver con la obtención <strong>de</strong> capital,<br />

es <strong>de</strong>cir “... merca<strong>de</strong>rías vendibles en el exterior que permitieran equilibrar la balanza <strong>de</strong><br />

pago y or<strong>de</strong>nar una economía que antes <strong>de</strong> la caída no había mostrado flaquezas...” 80 .<br />

Des<strong>de</strong> este momento en Chile se empiezan a <strong>de</strong>sarrollar acciones tendientes a sacar al<br />

país <strong>de</strong> la crisis; se comenzó a pensar en mo<strong>de</strong>rnizar las haciendas, los cultivos y todo<br />

lo <strong>de</strong>más. A partir <strong>de</strong> este momento Chile comienza a mirar hacia la Araucanía. Es a<br />

partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘50 que esta zona adquiere verda<strong>de</strong>ra relevancia para los<br />

intereses chilenos. En 1856 el periódico El Ferrocarril se refería a ella como una zona<br />

<strong>de</strong> recursos inagotables, “... manantial <strong>de</strong> riquezas que requería <strong>de</strong> brazos y capitales<br />

para gozar <strong>de</strong> una próspera agricultura... ”. Tres años más tar<strong>de</strong> se señalaba que la<br />

Araucanía era la zona más rica <strong>de</strong> “nuestro territorio” 81 . En palabras <strong>de</strong>l profesor Jorge<br />

Pinto, era vista por la sociedad chilena <strong>de</strong>l centro, como una gran hacienda inculta.<br />

79 Ibíd.: 90.<br />

80 Fragmento <strong>de</strong> un artículo publicado en El Ferrocarril. Citado por Pinto. Ibíd.: 98.<br />

81 Es necesario señalar que el interés por el territorio mapuche existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong><br />

Valdivia; sin embargo al fracasar la incorporación <strong>de</strong> dicha zona a la corona española se da la dinámica<br />

fronteriza <strong>de</strong> convivencia entre ambas naciones. Esto fue ayudado porque los mercados periféricos al<br />

Virreynato <strong>de</strong>l Perú se dieron cuenta <strong>de</strong> que podían ser útiles para la economía colonial sin necesidad <strong>de</strong><br />

384

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!