08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es necesario reiterar que estos sistemas más amplios no constituyen una organización<br />

social y política permanente, no hay toquis o ulmenes o loncos fuera <strong>de</strong>l nivel familiar,<br />

que dominen territorios, grupos amplios; hay un sistema <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> conflictos<br />

-justicia se podría llamar hoy día- y un sistema para hacer alianzas y empren<strong>de</strong>r<br />

acciones comunes 25 . Aunque existen algunas divergencias respecto a este tema, podría<br />

plantearse como instituciones permanentes a la ruka o rukache, institución base, sobre la<br />

cual los mapuches estructuraron su sociedad. Otra unidad sociopolítica permanente <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> los mapuches, sería el lebo o rehue 26 .<br />

Sin duda, se trata <strong>de</strong> una sociedad compleja, que vivía en parcialida<strong>de</strong>s autónomas<br />

que en ocasiones se unían para diversas labores, que poseía instancias para uniones<br />

temporales, coyunturales y que, <strong>de</strong>bido a sus abundantes recursos naturales no<br />

requirió la conformación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res centralizados como gobernantes, reinados, u<br />

alguna otra forma <strong>de</strong> centralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r; si no que conformó una organización<br />

social <strong>de</strong> acuerdo a las circunstancias específicas don<strong>de</strong> ocurrió su <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

como sociedad.<br />

En consecuencia, se pue<strong>de</strong> caracterizar la sociedad mapuche anterior a la llegada <strong>de</strong><br />

los españoles, como una estructura armónica tanto en sus relaciones con la naturaleza<br />

como internas. No es que se quiera ver al “buen salvaje”, viviendo en felicidad en<br />

medio <strong>de</strong> las selvas; sin embargo todas las evi<strong>de</strong>ncias obligan a concluir que la<br />

sociedad mapuche prehispana no era una sociedad <strong>de</strong> la escasez, ni tampoco<br />

sometida a la guerra permanente entre sus miembros. En <strong>de</strong>finitiva, se trata <strong>de</strong> una<br />

organización social distinta, ni mejor o peor que la actual, sólo distinta; que estaba en<br />

una <strong>de</strong>terminada situación frente a una naturaleza abundante en recursos, que le<br />

permitía crecer en tamaño y <strong>de</strong>sarrollar a<strong>de</strong>cuadamente a sus hombres, mujeres y<br />

niños. No son muchas las socieda<strong>de</strong>s que en la historia han conseguido esto, y vale la<br />

pena señalarlo.<br />

3. La invasión, <strong>de</strong>strucción y transformación<br />

Con la llegada <strong>de</strong> los “huincas” se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan procesos inéditos en estas tierras y<br />

que aún nos marcan. El proyecto <strong>de</strong> conquistar a los mapuches y sus espacios -sur <strong>de</strong>l<br />

Bío-Bío- fracasa, dando paso a lo que la historia <strong>de</strong> Chile llama: la colonia 27 .<br />

mismo carácter permanente sino que la alianza <strong>de</strong> diferentes ayllarehue ocurría únicamente en tiempos <strong>de</strong><br />

guerra”. Ibí<strong>de</strong>m.<br />

25 Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche... Op. cit.: 26, 27.<br />

26 Uno <strong>de</strong> los cambios notables en la estructura sociopolítica y territorial que Boccara observa en la<br />

sociedad reche (mapuches antiguos) fue justamente la institucionalización <strong>de</strong> los ayllarehue y <strong>de</strong> los<br />

futamapu, que <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s temporarias prehispánicas que funcionaban en periodos <strong>de</strong> guerra pasarán a<br />

ser agregados permanentes al sistema colonial tardío dotados <strong>de</strong> representantes políticos propios.<br />

Boccara, Guillaume. “Etnogénesis mapuche...” Op. cit.: 434.<br />

27 Foerster, Rolf. “Esquema para el tema Mapuche”. Documento <strong>de</strong> Trabajo Interno. Comisión Verdad<br />

Histórica y Nuevo Trato. Santiago. 2002.<br />

356

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!