08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado chileno con los indígenas. Entre los años 1860 y 1910 los mapuches se vieron<br />

expuestos a la máxima <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>fensiones para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las tierras <strong>de</strong> su propiedad,<br />

las que a pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas, “leyes <strong>de</strong> protección”, disminuyeron radicalmente.<br />

En esos años, a<strong>de</strong>más, y como consecuencia <strong>de</strong>l mismo proceso, los mapuches, en la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, pasan <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> suficiencia económica a un<br />

estado <strong>de</strong> pobreza nunca antes habida. En este sentido, los listados <strong>de</strong> reclamos<br />

expuestos -vale la pena reiterarlo- constituyen un valioso material histórico que le<br />

permitirá a las comunida<strong>de</strong>s hoy existentes indagar sobre el entronque familiar <strong>de</strong> sus<br />

actuales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> propiedad, a través <strong>de</strong> la voz y <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> sus propios<br />

familiares, los que se presentaron a la Comisión <strong>de</strong> 1910.<br />

9. Tierras y territorios mapuches<br />

De acuerdo a los datos proporcionados por el censo <strong>de</strong> 1907, en Arauco había 4.706<br />

personas, en Malleco 12.259, en Cautín 46.781, en Valdivia 26.134, y en Osorno y<br />

Carelmapu 11.358. No se consignaron en ese Censo los huilliches <strong>de</strong> Chiloé. El total <strong>de</strong><br />

población mapuche que arrojó este Censo, el primero que se realiza en la zona<br />

mapuche, fue <strong>de</strong> 101.118 personas, aunque hay autores que sostienen que la cifra<br />

<strong>de</strong>bía ser mayor, cercana a los 150 mil indígenas, ya que los mismos Padres<br />

Capuchinos a cargo <strong>de</strong> realizarlo, señalan que no alcanzaron a llegar a los lugares más<br />

alejados. Para la mayoría <strong>de</strong> los chilenos que creían que producto <strong>de</strong>l “proceso<br />

civilizatorio”, los mapuches habían <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l territorio, esta información<br />

constituyó una verda<strong>de</strong>ra sorpresa.<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración varios datos y sus actualizaciones, se plantea (ver Tabla Nº<br />

17) que el Estado entregó 3.078 Títulos <strong>de</strong> Merced que con los sistemas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong><br />

la época equivalían a 475.194 hectáreas y favorecieron a 77.751 indígenas. El Censo <strong>de</strong><br />

1907 había establecido la existencia <strong>de</strong> casi 110 mil indígenas, por lo que muchos, a lo<br />

menos 33 mil personas, quedaron sin tierras o no fueron radicados por medio <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> radicación 139 . Es evi<strong>de</strong>nte que el origen <strong>de</strong>l minifundio indígena se encuentra<br />

en estas cifras. Esto, porque si se consi<strong>de</strong>ra el aumento <strong>de</strong> la población y que el tamaño<br />

<strong>de</strong> las familias es mayor que el promedio nacional, se observa que según el Censo <strong>de</strong><br />

1992, viven en el campo 235 mil mapuches en comunida<strong>de</strong>s, y si las tierras son<br />

139 En este grupo <strong>de</strong> personas se encontraron los huilliches <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> la Costa y otras localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sur que no recibieron Títulos <strong>de</strong> Merced. También muchas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cordillera que no fueron<br />

tituladas, caso por ejemplo <strong>de</strong> Quinquén, Ralco, y otras como aparece en el capítulo sobre los<br />

pehuenches. Tampoco se titularon comunida<strong>de</strong>s que quedaron encerradas en las "concesiones" que en<br />

esos años entregó el Estado. El conflicto <strong>de</strong>l Llaima, que dominó la cuestión indígena <strong>de</strong> los años treinta y<br />

cuarenta se <strong>de</strong>bió a la no titulación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Quechereguas que recién se les entregó a<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo veinte a las familias y comunida<strong>de</strong>s mapuches cercanas al lago Colico y el pueblo <strong>de</strong><br />

Cunco. Tal como ha sido estudiado por Molina y Correa, muchas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s fueron recibiendo<br />

tierras <strong>de</strong>l Estado con posterioridad, mediante sistemas <strong>de</strong> cesiones, donaciones o simples<br />

reconocimientos como ha ocurrido en el último tiempo con el traspaso <strong>de</strong> tierras "fiscales" a las<br />

comunida<strong>de</strong>s, por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienes nacionales. Estos no son otra cosa que reconocimiento<br />

jurídico a la ocupación, a veces ancestral <strong>de</strong> esas tierras. Ver los libros ya citados, <strong>de</strong> la colección Tierras<br />

y territorios en la Araucanía, publicados por la CONADI, don<strong>de</strong> se consignan en <strong>de</strong>talle muchos <strong>de</strong> estos<br />

procesos.<br />

420

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!