08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

usufructuaban <strong>de</strong> las tierras mapuches. Martín Alonqueo sostenía, respecto a los<br />

Juzgados <strong>de</strong> Indios:<br />

“... no operan <strong>de</strong> acuerdo a la ley que tiene apariencia proteccionista, pero que<br />

realmente no lo es, porque han sido incapaces <strong>de</strong> solucionar los problemas<br />

mapuches <strong>de</strong> tierras, favoreciendo siempre a los particulares compradores <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho (...) los mapuches han perdido la fe y confianza en la justicia,<br />

porque han sido y son víctimas <strong>de</strong> enormes tramitaciones inútiles y los han<br />

empobrecido miserablemente por la acción nefasta <strong>de</strong> las rábulas que pululan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los juzgados... 167 ”.<br />

De esta manera los mapuches percibían a los juzgados <strong>de</strong> indios como los<br />

representantes <strong>de</strong> las injusticias cometidas hacia ellos, y por tanto eran vistos como los<br />

responsables <strong>de</strong> no resolver el problema <strong>de</strong> las tierras usurpadas y más que eso, <strong>de</strong><br />

favorecer la pérdida <strong>de</strong> sus tierras.<br />

Por otro lado, pue<strong>de</strong> verse, cómo el Estado chileno ha actuado históricamente <strong>de</strong><br />

manera errática frente al tema indígena. Partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que la primera<br />

responsabilidad es <strong>de</strong>l mismo Estado, pues allí radica la generación <strong>de</strong> todos los<br />

conflictos producidos, con el tiempo -<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> la Araucanía-, y tal<br />

como se ha visto a lo largo <strong>de</strong> esta revisión histórica, las políticas estatales dictadas<br />

para -supuestamente- resolver el conflicto, no hicieron otra cosa que prolongarlo aún<br />

más, o lisa y llenamente empeorarlo.<br />

Sin embargo, uno <strong>de</strong> los momentos en que la <strong>de</strong>manda mapuche encuentra mayor eco<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la institucionalidad chilena, es hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XX, cuando en 1952,<br />

Carlos Ibáñez <strong>de</strong>l Campo llega a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República con un masivo respaldo<br />

<strong>de</strong> la Corporación Araucana, la que logra en ese período su momento <strong>de</strong> mayor<br />

convocatoria. El triunfo <strong>de</strong> Ibáñez, le significó a aquella un apoyo estatal no recibido por<br />

ninguna otra organización mapuche. Ibáñez nombró en 1952 a Venancio Coñoepán<br />

como Ministro <strong>de</strong> Tierras y Colonización, por un período <strong>de</strong> cinco meses y respaldó los<br />

proyectos <strong>de</strong> Ley presentados por la Corporación Araucana. El primero <strong>de</strong> los cuales fue<br />

la Ley <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> marzo, en la que se establecía que los terrenos <strong>de</strong> propiedad particular<br />

mapuche, quedaban libres <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> contribución sobre bienes raíces,<br />

durante 10 años. Concretándose por primera vez, la exención <strong>de</strong> gravámenes a las<br />

tierras indígenas no comunitarias. Por medio <strong>de</strong>l Decreto Ley 56 <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

mismo año, se creó la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Indígenas <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Tierras y Colonización, objetivo perseguido por la Corporación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930 168 .<br />

La Corporación Araucana logró, a<strong>de</strong>más la elección <strong>de</strong> dos Alcal<strong>de</strong>s, doce regidores <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> la Frontera, varios inspectores en los Juzgados <strong>de</strong> Indios y funcionarios en<br />

diversas reparticiones públicas. En 1953, Venancio Coñoepán es nombrado director <strong>de</strong><br />

la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Indígenas -DASIN- que centralizaría las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

indígena y asesorará al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República en el cumplimiento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> 1931<br />

167 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

168 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 214, 216.<br />

434

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!