08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

organización y sus miembros. Esto no amilanó a la organización, sino que gatilló una<br />

actitud <strong>de</strong> mayor oposición hacia el gobierno militar.<br />

Sin embargo, la represión se volvió permanente, sus dirigentes fueron frecuentemente<br />

hostigados y apresados, la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la organización sufrió atentados que quedan sin<br />

resolver. Todo esto seguía configurando un cuadro <strong>de</strong> enorme injusticia hacia el Pueblo<br />

Mapuche, cuestión que quedó consignada en un informe sobre <strong>de</strong>rechos humanos<br />

realizado en la época.<br />

El dirigente Melillán Painemal, miembro <strong>de</strong> Ad Mapu y vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo<br />

Mundial <strong>de</strong> Pueblos Indígenas, invitó a una comisión observadora <strong>de</strong> esa entidad para<br />

informar sobre la real situación, en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, en que se<br />

encontraban las comunida<strong>de</strong>s mapuches. El integrante <strong>de</strong> esta comisión fue el<br />

canadiense Del Anaquad, quien visitó Isla Huapi y algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tirúa y otras<br />

cercanas a Temuco. En su informe, Del Anaquad, llama al gobierno a <strong>de</strong>rogar el <strong>de</strong>creto<br />

Nº 2.568, por consi<strong>de</strong>rarlo injusto. Advirtió la existencia en Chile <strong>de</strong> un abierto racismo<br />

contra la sociedad mapuche, junto con señalar que el Pueblo Mapuche permanece con<br />

sus <strong>de</strong>rechos políticos reprimidos, lo que no permite su auto<strong>de</strong>terminación. 224<br />

Posterior a la visita <strong>de</strong>l observador canadiense, se comienza a <strong>de</strong>sarrollar una campaña<br />

internacional para el tratamiento <strong>de</strong> los problemas que aquejan al Pueblo Mapuche,<br />

entre ellos, la pobreza, la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s mapuches y el atropello a los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos. Sin embargo, estas <strong>de</strong>mandas fueron siendo afinadas y lentamente<br />

se comienza a <strong>de</strong>sarrollar un discurso que se inserta en el marco <strong>de</strong> un proyecto político<br />

con énfasis en la autonomía.<br />

Antes <strong>de</strong> que se cumpla la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta, se empieza a hacer<br />

pública la <strong>de</strong>manda por autonomía. Des<strong>de</strong> ese entonces, dicha <strong>de</strong>manda pasará a estar<br />

presente en la mayoría <strong>de</strong> las organizaciones mapuches que se oponen al régimen<br />

militar, encabezando el primer lugar <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> reivindicaciones y <strong>de</strong>mandas. En<br />

agosto <strong>de</strong> 1984, el dirigente José Santos Millao se dirige al gobierno en estos términos:<br />

“Tenemos una política clara y <strong>de</strong>finida en torno a este régimen y creo que la<br />

seguiremos teniendo frente a los futuros regímenes, en el sentido <strong>de</strong> que si no<br />

consi<strong>de</strong>ra la participación y el reconocimiento <strong>de</strong> nuestro pueblo, vamos a luchar<br />

igual (...) ninguno <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>sea la violencia, pero en la medida que han<br />

tratado <strong>de</strong> socavar la dignidad y han tratado <strong>de</strong> exterminarnos, es don<strong>de</strong> nuestro<br />

pueblo ha salido a luchar por sus reivindicaciones y es ahí don<strong>de</strong> a veces se<br />

producen hechos <strong>de</strong> violencia que no están en nuestros planes.” 225<br />

Entonces, y a pesar <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong> las organizaciones mapuches, el gobierno militar<br />

no fue amilanado en sus políticas en materia indígena, ni sociales en general. El Estado<br />

ignoró sus <strong>de</strong>mandas, y frente a las acciones mapuches, se volvió más represivo,<br />

controlador y castigador, neutralizando a sus dirigentes. Los dirigentes mapuches,<br />

224 Mella, Magaly. “Movimiento mapuche...” Op. cit.: 108.<br />

225 Citado en Mella, Magaly. Movimiento mapuche...” Op. cit.: 109.<br />

458

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!