06.07.2013 Views

Historia de las matematicas en Costa Rica.pdf - CIMM - Universidad ...

Historia de las matematicas en Costa Rica.pdf - CIMM - Universidad ...

Historia de las matematicas en Costa Rica.pdf - CIMM - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consi<strong>de</strong>rando que trabajó, como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un proyecto <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería Civil<br />

relacionado con la hidráulica y la electricidad, es posible que eso lo condujera a estudiar con gran<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y profundidad <strong>las</strong> teorías tecnológicas sobre máquinas hidráulicas, tema <strong>en</strong> el que<br />

llegó a ser muy experto. Es el único campo <strong>de</strong> la Mecánica Aplicada que cultivó, vinculando su<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Mecánica <strong>de</strong> los fluidos (hidrostática e hidrodinámica <strong>de</strong> los fluidos perfectos),<br />

un capítulo <strong>de</strong> la Mecánica Racional, y la Hidráulica.<br />

En 1960 la UCR publicó el ya m<strong>en</strong>cionado libro Turbinas Hidráulicas, trabajo cuyo borrador data<br />

<strong>de</strong> 1955. En esta obra resume algunos <strong>de</strong> sus amplios estudios sobre el campo.<br />

Una obra inédita importante la <strong>de</strong>nominó: Teoría <strong>de</strong> los Errores <strong>de</strong> Observación, com<strong>en</strong>zada <strong>en</strong><br />

1953 y terminada <strong>en</strong> 1959. Como observación anecdótica, él la llamaba "la cruz <strong>de</strong> sus errores",<br />

posiblem<strong>en</strong>te por el tiempo que la tuvo sin terminar. Este libro es producto <strong>de</strong> estudios y<br />

acumulación <strong>de</strong> datos realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945 <strong>en</strong> el Instituto Geográfico (González, L., Informe, 30<br />

Abril 1953), <strong>en</strong> el que trabajó <strong>en</strong> "comp<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> triangulaciones y nivelaciones" y <strong>de</strong>l curso que<br />

dictó hasta 1953 <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong>nominado: Teoría <strong>de</strong> los errores y método <strong>de</strong><br />

cuadrados mínimos. Exist<strong>en</strong> algunos manuscritos inéditos sobre probabilidad, errores <strong>de</strong><br />

observación y comp<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> nivelaciones <strong>en</strong> topografía, anteriores a la obra com<strong>en</strong>tada. Debe<br />

observarse que este campo requería <strong>en</strong> aquel tiempo una <strong>en</strong>orme labor <strong>de</strong> cálculo numérico que el<br />

autor tuvo que realizar con "paci<strong>en</strong>cia b<strong>en</strong>edictina", como acostumbraba <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> esos casos.<br />

Trata el concepto <strong>de</strong> probabilidad como frecu<strong>en</strong>cia relativa <strong>de</strong> los sucesos, explicando la noción<br />

con un "<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iero", usando procedimi<strong>en</strong>tos ad hoc, constructiva y no <strong>de</strong>ductivam<strong>en</strong>te.<br />

El concepto <strong>de</strong> esperanza matemática lo ilustra mediante un ejemplo y no lo <strong>de</strong>sarrolla<br />

teóricam<strong>en</strong>te como esperanza matemática <strong>de</strong> una variable aleatoria. En el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la teoría<br />

combinatoria no utiliza la teoría <strong>de</strong> conjuntos ni el concepto <strong>de</strong> función <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más mo<strong>de</strong>rno.<br />

Con un <strong>en</strong>foque intuitivo y con mo<strong>de</strong>los gráficos resuelve problemas sin necesidad <strong>de</strong> mucho rigor<br />

matemático 6. En esa época esto era poco tratado por los profesores <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería, y el autor pi<strong>en</strong>sa<br />

que los análisis <strong>de</strong> este tipo realizados por él no sólo <strong>en</strong> este campo, fueron <strong>de</strong> gran ilustración y<br />

<strong>en</strong>señanza para algunos <strong>de</strong> sus discípulos <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los aspectos filosóficos <strong>de</strong> dichos<br />

problemas. En el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> fórmu<strong>las</strong> empíricas introdujo <strong>las</strong> series <strong>de</strong> Fourier para repres<strong>en</strong>tar<br />

analíticam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> variaciones <strong>de</strong> una función periódica. Posiblem<strong>en</strong>te fue la primera vez <strong>en</strong> el país<br />

que se aplicó esta área <strong>de</strong> <strong>las</strong> Matemáticas <strong>en</strong> un problema práctico y análogam<strong>en</strong>te el método <strong>de</strong><br />

cuadrados mínimos. En Láscaris (1976) se estudia más exhaustivam<strong>en</strong>te el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la obra.<br />

En 1952 existió el interés <strong>de</strong> algunos profesores y alumnos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> la UCR,<br />

porque se <strong>de</strong>sarrollara una Escuela <strong>de</strong> Matemáticas. Ello coinci<strong>de</strong> con la mayor incorporación <strong>de</strong> él<br />

a <strong>las</strong> labores universitarias, cuando a<strong>de</strong>más algunos <strong>de</strong> sus exalumnos como el Ing. Fernando<br />

Chavarría L. y el Ing. Walter Sagot C., ya se habían unido a <strong>las</strong> labores doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ing<strong>en</strong>iería y posteriorm<strong>en</strong>te a la Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias y Letras <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Física y<br />

Matemáticas. Este último, ex<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería y <strong>de</strong> reconocida trayectoria<br />

universitaria, había <strong>de</strong>sarrollado su tesis sobre Cálculo Operacional, <strong>en</strong> la que cristalizó una<br />

investigación original sobre los teoremas <strong>de</strong> traslación g<strong>en</strong>eralizados y <strong>en</strong> la cual trata la<br />

transformada <strong>de</strong> Laplace aplicándola muy originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

ing<strong>en</strong>iería eléctrica y estructural [Sagot, W. (1958)]. El profesor Sagot lo sustituyó <strong>en</strong> la cátedra <strong>de</strong><br />

Ecuaciones Difer<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería hasta 1969 e introdujo el cálculo operacional,<br />

etc. <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza. A<strong>de</strong>más <strong>en</strong> 1953 lo sustituyó <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> los Errores <strong>de</strong><br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!