06.07.2013 Views

Historia de las matematicas en Costa Rica.pdf - CIMM - Universidad ...

Historia de las matematicas en Costa Rica.pdf - CIMM - Universidad ...

Historia de las matematicas en Costa Rica.pdf - CIMM - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por Hugo Barrantes Campos<br />

y Angel Ruiz Zúñiga<br />

INTRODUCCIÓN<br />

LA REFORMA DE MAURO FERNANDEZ<br />

Y LAS MATEMÁTICAS<br />

En este capítulo nos interesa analizar el contexto educativo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>finido es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por la<br />

reforma educativa que dirigió Mauro Fernán<strong>de</strong>z. Aunque esta reforma fue <strong>de</strong> naturaleza<br />

básicam<strong>en</strong>te administrativa y, si se quiere, política, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er implicaciones <strong>en</strong> varios<br />

aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo académico y <strong>en</strong> particular <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> <strong>las</strong> matemáticas <strong>en</strong> el país.<br />

2.1. LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE DURANTE LOS AÑOS PREVIOS<br />

A LA REFORMA<br />

Al llegar el año 1885, la situación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> nuestro país era precaria. Por una<br />

parte, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>l gobierno por ejercer un bu<strong>en</strong> control sobre la instrucción, ésta<br />

estaba dirigida y controlada por <strong>las</strong> municipalida<strong>de</strong>s, así como influida <strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te por la Iglesia<br />

Católica. Existían problemas económicos que impedían un pago apropiado a los educadores lo que,<br />

a<strong>de</strong>más, limitaba <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los mismos. La aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> el<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza dificultaba organizar apropiadam<strong>en</strong>te al cuerpo doc<strong>en</strong>te bajo pautas<br />

g<strong>en</strong>erales. Predominaba el método <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza conocido como Lancasteriano, <strong>en</strong> el que el<br />

maestro instruye <strong>de</strong> modo especial a los alumnos más av<strong>en</strong>tajados y éstos a su vez <strong>en</strong>señan al resto<br />

<strong>de</strong> sus compañeros. La escuela predominante era la unitaria: <strong>en</strong> la misma aula estaban alumnos <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes eda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> distinto nivel <strong>de</strong> instrucción, lo que dificultaba la <strong>en</strong>señanza sistemática. Los<br />

métodos disciplinarios eran extremadam<strong>en</strong>te rigurosos, permitiéndose el castigo corporal y moral.<br />

La <strong>en</strong>señanza era fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tipo religioso, utilizándose la Cartilla y el Catón como<br />

textos <strong>en</strong> la primaria. En resum<strong>en</strong>, se trataba <strong>de</strong> una situación crítica, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y sin unidad <strong>de</strong><br />

propósitos.<br />

Por otra parte, la <strong>en</strong>señanza media se limitaba a una población muy escasa; contaba <strong>en</strong> ese año con<br />

solam<strong>en</strong>te cuatro c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza y estos con notables limitaciones <strong>en</strong> cuanto a la<br />

calidad <strong>de</strong> la instrucción. La <strong>en</strong>señanza superior le correspondía a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás,<br />

cuyas tareas se reducían prácticam<strong>en</strong>te a la formación <strong>de</strong> profesionales <strong>en</strong> Derecho y a la<br />

sust<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l Instituto (esto último, ya al final, la mant<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> una grave situación).<br />

Con <strong>las</strong> administraciones <strong>de</strong> Próspero Fernán<strong>de</strong>z y Bernardo Soto se buscó la edificación <strong>de</strong>l<br />

Estado nacional con base <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to jurídico e institucional, y el mejorami<strong>en</strong>to y<br />

c<strong>en</strong>tralización <strong>de</strong> la educación pública. Creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1882, una famosa comisión <strong>de</strong> juristas<br />

formada por José Joaquín Rodríguez, Asc<strong>en</strong>sión Esquivel, Bernardo Soto, presidida por el<br />

guatemalteco Antonio Cruz, y con la colaboración <strong>de</strong> Cleto González Víquez y <strong>Rica</strong>rdo Jiménez<br />

Oreamuno, prepararon el Código Civil y el Código <strong>de</strong> Procedimi<strong>en</strong>tos Civiles (1888). La misma<br />

comisión preparó los proyectos <strong>de</strong> leyes orgánicas <strong>de</strong>l Registro Civil, <strong>de</strong>l Ministerio Público, <strong>de</strong><br />

notariado y <strong>de</strong> tribunales. En 1885 también se aprobó el Código Fiscal.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!