05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 7. Limpiezas con Láser.<br />

Fig.8. Piezas en el interior <strong>de</strong>l reactor <strong>de</strong> Plasma<br />

<strong>de</strong> hidrógeno (IGS)<br />

- Técnicas <strong>de</strong> Plasma Frío:<br />

Des<strong>de</strong> hace unos años la utilización <strong>de</strong>l plasma gaseoso ha sido aplicado a<br />

ciertos trabajos <strong>de</strong> conservación y restauración <strong>de</strong> bienes muebles, cuando bien los<br />

tratamientos químicos o bien los mecánicos no ofrecían soluciones a<strong>de</strong>cuadas que<br />

garantizasen la efectividad <strong>de</strong>l mantenimiento o recuperación aceptable <strong>de</strong> las<br />

piezas, en lo tocante a la estabilidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> corrosión. Las mejores<br />

perspectivas nos las ofrece los trabajos con plasma <strong>de</strong> hidrógeno a baja<br />

temperatura, siempre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 300°C, y a una presión <strong>de</strong> 10 mbar, pues las<br />

primeras experiencias a 800°C provocaban una alteración estructural metalográfica<br />

que no era asumible por la <strong>de</strong>ontología profesional <strong>de</strong> los restauradores o<br />

conservadores <strong>de</strong> Museos. En estos momentos se están realizando experimentos y<br />

aplicaciones muy positivos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 125 ºC, evitando los riesgos <strong>de</strong><br />

crecimientos <strong>de</strong> nuevas fases cristalinas. Los tratamientos disminuyen gradualmente<br />

la concentración <strong>de</strong> los compuestos que retienen el Cl y la aparición simultánea <strong>de</strong><br />

compuestos minerales <strong>de</strong> una mayor estabilidad y estéticamente más aceptables. En<br />

estas condiciones trabaja el reactor <strong>de</strong> plasma <strong>de</strong>l IQS (Borrós et al.1998) y han<br />

sido las aplicadas a un conjunto <strong>de</strong> piezas seleccionadas.<br />

Primeros resultados.<br />

Nuestras intervenciones en objetos dorados ya han generado los resultados<br />

iniciales publicados o dados a conocer en Congresos o Seminarios especializados<br />

(Barrio, J. y Ferretti, M. (2003); Barrio et al. 2004; Barrio, Ferretti y Pardo, 2004;<br />

Barrio, J. 2004). En estos artículos se pue<strong>de</strong> obtener una información más amplia <strong>de</strong><br />

la que aquí po<strong>de</strong>mos ofrecer.<br />

Estos resultados iniciales se pue<strong>de</strong>n enmarcar en los siguientes campos:<br />

I-Ámbito <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la tecnología.<br />

El mayor interés en este campo ha consistido en po<strong>de</strong>r reconocer las técnicas<br />

que eran citadas en las fuentes árabes <strong>de</strong> la época, y basadas siempre en el uso <strong>de</strong>l<br />

mercurio (Hg), bien sea como amalgama bien sea como adhesivo <strong>de</strong>l oro.<br />

En este momento, a la luz <strong>de</strong> los datos analíticos obtenidos hasta el momento<br />

en las piezas estudiadas, barajamos las siguientes hipótesis sobre la tecnología <strong>de</strong><br />

los dorados medievales islámicos:<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!