05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÉTODOS DE LIMPIEZA<br />

De estas 10 probetas, una se eligió como muestra patrón y las nueve<br />

restantes fueron divididas en grupos <strong>de</strong> tres, a fin <strong>de</strong> aplicar a cada grupo un método<br />

<strong>de</strong> limpieza diferente.<br />

Los métodos usados fueron:<br />

Limpieza electroquímica con carbonato <strong>de</strong> sodio aplicado al 2%, 3% y 5% p/v.<br />

Limpieza con tiourea ácida aplicada al 3%, 5% y 8% p/v, en solución <strong>de</strong> ácido<br />

fosfórico 5% v/v.<br />

Limpieza con nitrato <strong>de</strong> quitosan 0.5%,1%, y 2% p/v.<br />

LIMPIEZA ELECTROQUÍMICA<br />

La corrosión <strong>de</strong> los metales es una reacción electroquímica, la limpieza<br />

electroquímica busca <strong>de</strong>tenerla, e incluso revertirla mediante la reducción <strong>de</strong>l metal,<br />

que se basa en la asociación <strong>de</strong> dos metales que ocupan diferentes posiciones en la<br />

serie electromotriz o serie galvánica sin corriente eléctrica aplicada exteriormente.<br />

El método más simple consiste en envolver el objeto en papel aluminio como<br />

ánodo, y colocarlo en un recipiente <strong>de</strong> vidrio con una solución <strong>de</strong> electrolito,<br />

comúnmente: Na 2 CO 3 5-10 % o NaOH al 1-2%. El objeto se <strong>de</strong>ja en la solución<br />

hasta que esté limpio o el Al se oxi<strong>de</strong> por completo, la reacción pue<strong>de</strong> ser acelerada<br />

calentando la solución. El proceso pue<strong>de</strong> ser repetido hasta lograr el resultado<br />

<strong>de</strong>seado.<br />

El electrolito no reacciona con la pieza, si bien se encuentra disociado, sus<br />

iones no reaccionan formando sal alguna, funcionan solamente permitiendo el flujo<br />

<strong>de</strong> electrones entre los electrodos, aunque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un lapso <strong>de</strong> reacción el<br />

aluminio oxidado pue<strong>de</strong> llegar a reaccionar con los iones carbonato, por ejemplo,<br />

pero no con la plata.<br />

Al final el objeto <strong>de</strong>be ser enjuagado para eliminar cualquier resto <strong>de</strong>l<br />

electrolito que provoque eflorescencias salinas, ligeramente pulido con una tela<br />

suave o mota <strong>de</strong> algodón (o incluso con abrasivos muy finos) para que recupere el<br />

brillo.<br />

Cuando se aplica sobre plata únicamente, tiene la ventaja <strong>de</strong> no eliminar<br />

material, sin embargo cuando se trata <strong>de</strong> recubrimientos metálicos tal característica<br />

no resulta útil, ya que la producción <strong>de</strong> hidrógeno que suce<strong>de</strong> durante la reacción <strong>de</strong><br />

reducción, pue<strong>de</strong> provocar daños al recubrimiento.<br />

En este caso, el método fue aplicado por inmersión en tres diferentes<br />

concentraciones <strong>de</strong> Na 2 CO 3 : 2, 3 y 5% p/v, empleando papel aluminio como ánodo.<br />

Las probetas en tratamiento fueron revisadas cada periodo <strong>de</strong> 5 minutos hasta llegar<br />

a los 15 minutos, luego <strong>de</strong> los cuales fueron retiradas y enjuagadas con agua<br />

<strong>de</strong>stilada.<br />

Los resultados fueron los siguientes:<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!