05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un ligero sobreespesor. En las esculturas huecas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable formato, fundidas<br />

por partes, la unión se solía llevar a cabo por <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> un cordón<br />

<strong>de</strong> unión mediante vertido <strong>de</strong>l metal fundido <strong>de</strong> una aleación idéntica a la <strong>de</strong> la<br />

matriz. En el interior, lógicamente, no se eliminaba el exce<strong>de</strong>nte que se pone <strong>de</strong><br />

relieve en radiografía como un voluminoso e irregular cordón junto al cual se hallan<br />

múltiples salpicaduras adheridas.<br />

Tesela (Imagen <strong>de</strong>). - En la estatuaria antigua <strong>de</strong> gran formato era común que<br />

se produjeran en la superficie vista algunos <strong>de</strong>fectos tales como poros abiertos,<br />

pegaduras, rechupes, etc. que se eliminaban rebajando el metal <strong>de</strong> dicha zona y el<br />

inmediato circundante. El hueco se rellenaba mediante una tesela –<strong>de</strong> forma ovalada<br />

o poligonal- adherida al metal base y trabajada la superficie intentando hacerla pasar<br />

lo más <strong>de</strong>sapercibida posible. En radiografía se suelen mostrar bien <strong>de</strong>finidos los<br />

contornos <strong>de</strong> las teselas y una ligera variación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad radiográfica <strong>de</strong> la zona<br />

que ocupa.<br />

Unión soldada por <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> material fundido (Imagen <strong>de</strong>). -<br />

Procedimiento <strong>de</strong> unión por partes <strong>de</strong> una misma pieza, normalmente utilizado en<br />

esculturas <strong>de</strong> base cobre <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable tamaño. Se realizaba mediante el<br />

afrontamiento y calentamiento <strong>de</strong> las zonas a unir en las que se vertía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

interior un cordón <strong>de</strong> metal similar fundido; con posterioridad, por la cara externa el<br />

exce<strong>de</strong>nte era rebajado intentado <strong>de</strong>jarlo a ras con el material base. Se producen<br />

sobreespesores y también se pue<strong>de</strong>n introducir faltas <strong>de</strong> penetración, porosidad y<br />

abundantes goterones adheridos en el interior.<br />

Unión soldada por forja – o martillado en caliente- (Imagen <strong>de</strong>). -<br />

Procedimiento <strong>de</strong> unión común <strong>de</strong> piezas férreas, mediante calentamiento y<br />

martillado hasta la fusión <strong>de</strong> las superficies en contacto. En radiografía se suele<br />

manifestar con diferente <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las zonas inmediatas, <strong>de</strong>bido normalmente a<br />

que quedan ligeras diferencias <strong>de</strong> espesor y a la modificación <strong>de</strong> la microestructura<br />

sufrida en el proceso que se manifiesta por una absorción diferente <strong>de</strong> la radiación. A<br />

veces no toda la superficie a unir quedaba soldada, observándose la discontinuidad<br />

como una falta <strong>de</strong> fusión.<br />

Unión por soldadura blanda – suelda- (Aspecto radiográfico <strong>de</strong> la). - Con<br />

este procedimiento las partes quedan unidas mediante un metal fundido que tiene un<br />

punto <strong>de</strong> fusión mucho más bajo que el <strong>de</strong> las partes a unir. En radiografía se pone<br />

<strong>de</strong> manifiesto, casi siempre, por sobreespesores, falta <strong>de</strong> fusión y falta <strong>de</strong><br />

penetración.<br />

4. ALGUNOS EJEMPLOS EN IMÁGENES RADIOGRÁFICAS<br />

Las piezas seleccionadas son representativas <strong>de</strong> una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la<br />

metalurgia histórico-cultural española; proporcionan un conocimiento que aunque<br />

somero, lo es a la vez <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectología que aparece<br />

en los metales antiguos analizados por procedimiento radiográfico como paso previo<br />

al proceso <strong>de</strong> conservación-restauración <strong>de</strong> los objetos. Los casos que se han<br />

elegido correspon<strong>de</strong>n a distintas zonas <strong>de</strong> España 1<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!