05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tumba 2: Esta estructura se ubica a 1,3 mts. <strong>de</strong> la tumba 1 se encontraron una<br />

corona <strong>de</strong> oro (63 % <strong>de</strong> oro, y 37 % <strong>de</strong> plata); 2 placas <strong>de</strong> oro (73 % <strong>de</strong> oro, 27 % <strong>de</strong><br />

plata ), con diseño simétrico invertido <strong>de</strong> dos caras <strong>de</strong> perfil y garras <strong>de</strong> jaguar; Una<br />

nariguera <strong>de</strong> oro (76 % <strong>de</strong> oro, y 24 % <strong>de</strong> plata) en forma <strong>de</strong> hacha con diseño<br />

repujado representando a un jaguar; una nariguera <strong>de</strong> oro (79 % <strong>de</strong> oro, 21 % <strong>de</strong><br />

plata) con un diseño central repujado representando a un rostro <strong>de</strong> jaguar con cuatro<br />

extremida<strong>de</strong>s y dos serpientes.<br />

Estas tumbas pertenecen a la fase Kuntur Huasi <strong>de</strong>sarrollándose entre 800 –<br />

500 a.c. los personajes <strong>de</strong> las tumbas pue<strong>de</strong>n haber sido <strong>de</strong> los miembros mas<br />

rescatados <strong>de</strong> la organización socio religiosa <strong>de</strong>l templo.<br />

3.3 - TABLADA DE LURIN (950 AC)<br />

“PRIMER ENCHAPADO DE COBRE CON ORO LAMINADO”<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> sus objetos <strong>de</strong> metal utilizaron el cobre y el oro la<br />

existencia próxima al lugar <strong>de</strong> minas <strong>de</strong> cobre hace pensar una metalurgia básica<br />

local. Es así que se obtiene los materiales ya que parte <strong>de</strong>l cobre utilizado en<br />

Tablada tiene porcentaje <strong>de</strong> plata como impureza en el área tres entierro numero<br />

seis escavado para el seminario <strong>de</strong> arqueología <strong>de</strong> la Católica en 1966. Este entierro<br />

es bastante importante solo tenia objetos <strong>de</strong> metal y parece correspon<strong>de</strong>r al entierro<br />

<strong>de</strong> un metalurgo.<br />

En lo referente a las técnicas <strong>de</strong> orfebrería utilizada para la obtención <strong>de</strong><br />

placas, tenemos que la mayoría son <strong>de</strong> cobre laminado cubiertos por una lámina <strong>de</strong><br />

oro por ambas caras. La forma mas simple para obtener estas laminas es<br />

martillándolas en frío, posiblemente con una piedra plana, sobre una superficie plana<br />

y dura. Una vez que tienen las dos planchas <strong>de</strong> cobre y oro cubren y unen a base <strong>de</strong><br />

martillado las planchas <strong>de</strong> oro al cobre y <strong>de</strong>spués recién recortan la forma <strong>de</strong>l objeto<br />

<strong>de</strong>seado.<br />

“LA APACION DE LAS GRANDES SOCIEDADES: 1200 A.C. – 100 D.C.”<br />

3.4 – CHAVIN<br />

Muelle consi<strong>de</strong>ra que “En las postrimerías <strong>de</strong>l periodo Chavin parecen<br />

haberse ya vaciado oro fundido” y que “Colombia pue<strong>de</strong> haber sido el foco <strong>de</strong><br />

difusión ya que en el Perú hay preferencia por el laminado y soldadura” Muelle 1965<br />

Pag. 6.<br />

A su vez T. Galvéz indica que los objetos chapines no han sido unidos por<br />

soldadura, sino que han enrollado y los bor<strong>de</strong>s se han doblado con cinta <strong>de</strong> oro en<br />

forma <strong>de</strong> grapas por la cara interna, teniendo que emplear como base un listón <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra (T. Galvéz: 1956: 180).<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!