05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Doríforo (Figs. 5 y 6) 6<br />

Estas dos radiografías se obtuvieron en una escultura <strong>de</strong> 2,18 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong><br />

material base cobre, que representa al Doríforo, <strong>de</strong>l escultor griego Polícleto. Su<br />

cronología no es segura aunque pudiera correspon<strong>de</strong>r a una copia romana <strong>de</strong>l<br />

original primitivo, ya que es la única <strong>de</strong>l Doríforo que se conoce <strong>de</strong> material base<br />

cobre pues las <strong>de</strong>más son copias romanas en mármol.<br />

En la figura 5 se aprecia una grieta transversal en la parte <strong>de</strong> separación <strong>de</strong>l<br />

tórax con el abdomen. Des<strong>de</strong> una zona con notorios rechupes <strong>de</strong> contracción, que<br />

parecen estar en el origen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos, la grieta se propaga por otros lugares con<br />

la misma <strong>de</strong>fectología aunque menos acusada; <strong>de</strong> la grieta horizontal parten fisuras<br />

transversales; sobre la misma existe un poro vermicular <strong>de</strong> tamaño medio y, a la<br />

izquierda, restos <strong>de</strong> un cordón perimetral <strong>de</strong> soldadura <strong>de</strong> las dos partes que<br />

componen el torso.<br />

La figura 6 ilustra la zona <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> la grieta transversal que divi<strong>de</strong> el tórax<br />

con otra longitudinal <strong>de</strong>l costado <strong>de</strong>recho. Se aprecian zonas <strong>de</strong> rechupes, pequeñas<br />

y escasas porosida<strong>de</strong>s diseminadas y el cordón <strong>de</strong> soldadura que une las dos<br />

mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tronco que ha resultado fracturado por la grieta <strong>de</strong>l costado <strong>de</strong>recho,<br />

también se observa la existencia en el interior <strong>de</strong> algunos goterones y vertidos <strong>de</strong><br />

metal en sentido transversal a la unión soldada, <strong>de</strong>l metal fundido para la unión.<br />

Disco <strong>de</strong> Teodosio (Fig. 7) 7<br />

El llamado Disco <strong>de</strong> Teodosio, con morfología <strong>de</strong> pátera, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

bajo Imperio Romano, es <strong>de</strong> plata, tiene un diámetro <strong>de</strong> 74 cm y muestra en su<br />

centro al emperador en posición se<strong>de</strong>nte cobijado por un edificio clásico y ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> alegorías. El disco fue doblado y escondido, y hallado fortuitamente en tiempos<br />

mo<strong>de</strong>rnos. En el <strong>de</strong>sdoblado se produjo una rotura, <strong>de</strong>fecto que intentó paliar un<br />

platero <strong>de</strong> Madrid.<br />

Ofrece mayor grosor <strong>de</strong> material en la zona central <strong>de</strong>l pie y en su lado<br />

izquierdo, y otros interesantes aspectos <strong>de</strong> reparación por <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> fabricación y<br />

<strong>de</strong>l montaje mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> las dos partes.<br />

Torques (Fig. 8) 8<br />

Pieza <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>positada en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid),<br />

proce<strong>de</strong>nte probablemente <strong>de</strong> Cangas <strong>de</strong> Onís (Asturias). La radiografía <strong>de</strong> este<br />

torques pone <strong>de</strong> manifiesto que la varilla maciza que forma el cuerpo central es <strong>de</strong><br />

material muy uniforme, indicativo <strong>de</strong> la buena calidad <strong>de</strong>l objeto. El torques terminaba<br />

en doble escocia, <strong>de</strong> las cuales se conserva una completa que está formada por<br />

cinco piezas viéndose un pequeño goterón en el interior, en su punto medio. Todas<br />

las uniones en la doble escocia se realizaron mediante soldadura, con un proceso<br />

incorrecto ya que en la unión entre las distintas piezas se observan líneas oscuras<br />

indicativas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> base. En la línea <strong>de</strong> unión entre las<br />

dos piezas bitroncocónicas se muestran diversos puntos oscuros (poros<br />

vermiculares) que <strong>de</strong>ben traspasar casi todo el material aportado. Al interior, se<br />

observa adherido un pegote <strong>de</strong> material <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> soldadura que penetró y<br />

solidificó durante la unión. La bolita maciza semiglobular centrada en la pieza más<br />

externa <strong>de</strong> la escocia muestra una soldadura <strong>de</strong> unión muy bien ejecutada 9 .<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!