05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mazarota (Defectos en la). - A partir <strong>de</strong> un Bronce avanzado es común hallar<br />

en los mol<strong>de</strong>s bivalvos, bien <strong>de</strong> piedra silícea o metálicos, un bebe<strong>de</strong>ro en la zona <strong>de</strong><br />

llenado <strong>de</strong>l caldo metálico, que tenía la misión <strong>de</strong> producir una mazarota en la cual<br />

se congregaran los <strong>de</strong>fectos originados en la última solidificación. En dicha mazarota<br />

se producían, fundamentalmente, rechupes <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> los que a veces parten<br />

fisuras o microfisuras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo radial. Aunque esta mazarota se eliminaba en el<br />

acabado <strong>de</strong> la pieza, no es difícil hallar algunos objetos que aún la conservan como<br />

en el caso <strong>de</strong> conjuntos escondidos <strong>de</strong> hachas <strong>de</strong> talón y anillas <strong>de</strong>l Bronce Final.<br />

Pegaduras. - En los procesos <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ado, normalmente por hallarse el<br />

mol<strong>de</strong> a una temperatura <strong>de</strong>masiado baja, el caldo metálico en contacto con algunas<br />

partes <strong>de</strong> la pared interna <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> solidificaba con gran rapi<strong>de</strong>z y sobre el mismo,<br />

posteriormente, solidificó el resto <strong>de</strong>l caldo <strong>de</strong> colada, creando discontinuida<strong>de</strong>s.<br />

Muchas veces los contornos <strong>de</strong> las pegaduras son i<strong>de</strong>ntificables a simple vista. En<br />

radiografía se muestran como líneas sinuosas que marcan los límites <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto.<br />

Porosidad esférica. - Cavida<strong>de</strong>s gaseosas atrapadas en el interior <strong>de</strong> la<br />

masa metálica, la mayoría <strong>de</strong> las veces <strong>de</strong> forma ten<strong>de</strong>nte a la esfericidad, que se<br />

pue<strong>de</strong>n presentar aisladas, agrupadas o uniformemente distribuidas. En los objetos<br />

mol<strong>de</strong>ados se suelen producir por una <strong>de</strong>ficiente canalización <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> los<br />

gases en los mol<strong>de</strong>s. En la radiografía el poro se muestra como una manchita cuasi<br />

globular <strong>de</strong> menor absorción radiográfica que el material circundante.<br />

Porosidad vermicular. - Inclusiones gaseosas <strong>de</strong> morfología alargada,<br />

pudiendo manifestarse aisladas o agrupadas. También se <strong>de</strong>nomina porosidad<br />

tubular.<br />

Rebabas. - Defecto que se manifiesta ya a simple vista, sobre todo en piezas<br />

fundidas con mol<strong>de</strong> bivalvo en las que la superficie no ha sido convenientemente<br />

trabajada. Consiste en protuberancias producidas en el relleno <strong>de</strong> huecos existentes<br />

en la unión longitudinal interna <strong>de</strong> las valvas. La <strong>de</strong>terminación visual con respecto a<br />

la radiográfica no ofrece dudas.<br />

Rellenado. - En el mol<strong>de</strong>o <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado volumen, a veces en<br />

superficie quedaban oqueda<strong>de</strong>s que se rellenaban calentado el material <strong>de</strong> base y<br />

vertiendo en la zona a rellenar metal fundido cuyo exce<strong>de</strong>nte posteriormente se<br />

eliminaba. En radiografía se suelen <strong>de</strong>terminar bien los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona rellenada<br />

por quedar ligeras faltas <strong>de</strong> fusión entre ambos materiales. El relleno se suele<br />

manifestar, también, por una pequeña diferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad radiográfica ya que la<br />

eliminación <strong>de</strong>l material sobrante no es perfecta y suele quedar un ligero<br />

sobreespesor.<br />

Segregaciones. - Solidificación <strong>de</strong> un material no miscible, principalmente en<br />

límites <strong>de</strong> grano. El ejemplo más corriente en los materiales históricos se produce en<br />

las aleaciones ternarias <strong>de</strong> cobre-estaño-plomo. Este último, no miscible en la<br />

aleación cobre-estaño, queda segregado y por su elevada absorción <strong>de</strong> la radiación<br />

cuando se halla a partir <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s un poco elevadas se manifiesta en las<br />

radiografías con una baja <strong>de</strong>nsidad radiográfica. Si el valor porcentual <strong>de</strong>l plomo es<br />

muy elevado, pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> que una parte <strong>de</strong>l objeto obtenido se halle<br />

constituido casi únicamente por plomo.<br />

Sobreespesores. - En las uniones soldadas y en la reparación <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong>fectos mediante aportación <strong>de</strong> material, en la superficie vista el exce<strong>de</strong>nte no se<br />

solía eliminar hasta hacer imperceptible la zona <strong>de</strong> unión, <strong>de</strong> forma que suele quedar<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!