05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tenazas (Fig. 1) 2<br />

Tenazas <strong>de</strong> material férreo, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la ciudad romana republicana <strong>de</strong><br />

La Caridad (Caminreal), en la provincia <strong>de</strong> Teruel. En su radiografía se aprecian<br />

abundantes faltas <strong>de</strong> material producidas por <strong>de</strong>gradación en el medio en el que<br />

estuvo enterrada. Se observa un alma metálica abundante y bien conservada en la<br />

que se manifiestan algunas alineaciones longitudinales en la zona <strong>de</strong> agarre y más<br />

acusadamente en el extremo <strong>de</strong> la pinza, también se aprecia alguna inclusión <strong>de</strong><br />

escorias, ello indica que el conformado <strong>de</strong> esta pieza se efectuó por martillado en<br />

caliente.<br />

Es un objeto característico <strong>de</strong> los productos férreos obtenidos a partir <strong>de</strong> la<br />

reducción <strong>de</strong>l mineral y no por fusión, según se obtiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fechas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Espada <strong>de</strong> Aguaviva (Fig. 2) 3<br />

Espada proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aguaviva (Teruel). Su origen es romano <strong>de</strong> tradición<br />

ibérica. Se trata <strong>de</strong> un arma popular <strong>de</strong> rara tipología, <strong>de</strong> material férreo, que<br />

radiográficamente presenta una hoja con abundantes puntos <strong>de</strong> corrosión focalizada.<br />

Se observan perfectamente tanto en su hoja como en la espiga pequeños pliegues<br />

<strong>de</strong> forja indicativos <strong>de</strong> su producción mediante un acusado martillado en caliente,<br />

también se observan escorias asociadas a estos pliegues.<br />

Espada Tizona (Fig. 3) 4<br />

Espada <strong>de</strong>positada en el Museo <strong>de</strong>l Ejército, <strong>de</strong> Madrid (España),<br />

tradicionalmente se asocia al Cid Campeador. Se trata <strong>de</strong> una hoja que se cree <strong>de</strong>l<br />

siglo XI a la que se le ha añadido una empuñadura y pomo en época <strong>de</strong> los Reyes<br />

Católicos. Aparte <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>talles, al tratar <strong>de</strong> la hoja, cabe mencionar la aparición<br />

<strong>de</strong> pliegues <strong>de</strong> forja, escasas inclusiones <strong>de</strong> escoria y, en la zona cercana a la punta,<br />

una disminución <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong> la hoja y falta <strong>de</strong> material, así como un<br />

oscurecimiento más acusado, origen, sin duda, <strong>de</strong> un doblado en un momento<br />

in<strong>de</strong>terminado que en su correspondiente reparación por forja supuso una<br />

disminución <strong>de</strong> la sección y la transformación <strong>de</strong> la microestructura.<br />

Bronce gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Botorrita (Fig. 4) 5<br />

Plancha <strong>de</strong> material base cobre con inscripción en caracteres ibéricos, por una<br />

sola cara, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ciudad celtibérica <strong>de</strong> Contrebia Belaisca. Se obtuvo por<br />

fundición en mol<strong>de</strong>, y manifiesta los <strong>de</strong>fectos propios <strong>de</strong> este proceso: en los<br />

extremos fisuras <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> solidificación e inclusiones gaseosas<br />

fundamentalmente en el lado <strong>de</strong>recho e inferior <strong>de</strong>bidas a un incorrecto trazado <strong>de</strong><br />

los canales <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>.<br />

En el interior aparecen diversas fisuras y grietas y en superficie zonas <strong>de</strong><br />

diferente <strong>de</strong>nsidad radiográfica correspondientes en su mayor parte a <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l material en el medio en el que estuvo enterrada. Conviene <strong>de</strong>stacar, en algunas<br />

<strong>de</strong> estas zonas, la escasa visibilidad <strong>de</strong> los signos, que correspon<strong>de</strong> a zonas <strong>de</strong><br />

mayor ataque por corrosión, hasta el punto <strong>de</strong> que la escritura se halla, en algunos<br />

casos, en los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación.<br />

Los orificios circulares que presenta en su parte superior correspon<strong>de</strong>n a<br />

soportes para la exposición pública <strong>de</strong> este documento en su momento histórico.<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!