05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hipótesis 1: Dorado con lámina o pan <strong>de</strong> oro.<br />

El mercurio es usado como adhesivo para pegar la lámina <strong>de</strong> oro al substrato<br />

<strong>de</strong> cobre. Se adaptaría al relieve con dificulta<strong>de</strong>s. Y nuestras piezas son muy<br />

irregulares, con formas y <strong>de</strong>coraciones dificultosas.<br />

Hipótesis 2: Dorado en frío tradicional.<br />

El mercurio que aparece en este dorado sería <strong>de</strong> la purificación <strong>de</strong>l oro <strong>de</strong>bido<br />

a las técnicas <strong>de</strong> amalgamación para quitarle impurezas.<br />

Hipótesis 3 (más probable) Dorado al fuego (baja temperatura -ascuas-) con<br />

amalgama <strong>de</strong> mercurio.<br />

El mercurio presente sería <strong>de</strong>bido a la amalgama realizada en un crisol con el<br />

oro y que ha quedado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ligero calentamiento.<br />

Existen algunas razones que sustentan esta hipótesis, aunque sin <strong>de</strong>scartar<br />

totalmente las anteriores:<br />

- La facilidad <strong>de</strong> aplicación en presencia <strong>de</strong> topografías irregulares. El dorado está<br />

embutido en las <strong>de</strong>coraciones impresas <strong>de</strong>l cobre.<br />

- Sólo se dora una cara y por el anverso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ja en reserva pues por él se calienta la<br />

pieza.<br />

- Al ser a baja T. la sublimación <strong>de</strong>l mercurio es escasa y se localizan en % altos.<br />

Esta baja T es la responsable <strong>de</strong> porosida<strong>de</strong>s generalizadas en la lámina <strong>de</strong> oro.<br />

- No obstante alguna parte <strong>de</strong>l mercurio podría ya estar ya en el oro durante el<br />

refino, por lo cual se reforzaría la hipótesis 1.<br />

La primera <strong>de</strong> la técnicas es ya citada y <strong>de</strong>scrita por Plinio (Naturalis Historia ,<br />

XXIII, 64-65, 100) para dorar el cobre y el bronce en Roma; en el dorado al fuego se<br />

cuenta también con fuentes antiguas ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo IV d.C. que <strong>de</strong>scriben con<br />

<strong>de</strong>talle el proceso a seguir tanto para piezas <strong>de</strong> cobre como <strong>de</strong> plata. Este último, el<br />

dorado al fuego, parece ser el método por excelencia durante la Edad Media (Oddy<br />

1993:177), perfectamente conocido entre los metalúrgicos islámicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

momentos más antiguos, como lo ponen <strong>de</strong> relieve los textos <strong>de</strong> al-Hamdani (942<br />

d.C), que <strong>de</strong>scribe con toda minuciosidad el proceso y la capacidad que tienen <strong>de</strong><br />

tomar este dorado los distintos metales, en especial la plata y el cobre (Allan 1979).<br />

Su conocimiento en Al-Andalus <strong>de</strong>bió ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser muy temprano, como lo<br />

confirma un dinar falso <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> conquista (711-755), dorado sobre un alma <strong>de</strong><br />

cobre casi puro, que muestra una capa <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> 5 micrones aprox. (Pare<strong>de</strong>s<br />

1998:140-141). En la roseta perforada <strong>de</strong> Calatrava la Vieja restaurada por nosotros<br />

la película <strong>de</strong> oro es similar, mientras que en el aplique oscila entre 1 -2 micrones.<br />

Existe por tanto, una diferencia <strong>de</strong> espesor en la película <strong>de</strong> dorado que es preciso<br />

investigar para saber a qué respon<strong>de</strong>, si a un procedimiento tecnológico distinto <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> oro, o a una pérdida <strong>de</strong>bida al uso o al proceso corrosivo<br />

<strong>de</strong>l enterramiento.<br />

Un texto algo más tardío <strong>de</strong>l historiador sevillano Ibn Jaldún (1332-1406)<br />

recogido <strong>de</strong> sus Muqaddima (1977:976-977), da a conocer alguna <strong>de</strong> las técnicas<br />

usadas por los alquimistas <strong>de</strong> la época para falsificar monedas como era el plateado<br />

con mercurio mediante la aplicación <strong>de</strong> una amalgama sobre un alma <strong>de</strong> cobre y<br />

<strong>de</strong>spués sublimada por el fuego. Era un proceso idéntico al realizado con el dorado,<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!