05.03.2015 Views

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

Anais 2º Congresso Latino-Americano de Restauraçao de Metais

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El bloque <strong>de</strong> concreción,<br />

formado por carbonatos, arena,<br />

piedrecillas y pequeños caracoles,<br />

<strong>de</strong>mostró ser bastante duro y grueso<br />

en su consistencia. Incrustado en el<br />

bloque se encontraron productos <strong>de</strong><br />

corrosión <strong>de</strong>l hierro, los cuales se<br />

observaron como manchas <strong>de</strong> color<br />

rojo. Esto se <strong>de</strong>bió a que objetos <strong>de</strong><br />

hierro se corroyeron cerca <strong>de</strong>l<br />

candado <strong>de</strong> bronce produciéndose<br />

corrosión <strong>de</strong> tipo galvánica entre<br />

estos dos metales.<br />

Con respecto a los productos<br />

<strong>de</strong> corrosión, se observó bajo el<br />

microscopio la superficie <strong>de</strong>l metal<br />

que estaba libre <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong><br />

concreto, encontrándose cloruros <strong>de</strong><br />

cobre inactivos, óxido <strong>de</strong> cobre en la<br />

forma <strong>de</strong> cuprita ( Cu 2<br />

O<br />

Fig.2: Corte <strong>de</strong> las diferentes capas <strong>de</strong> corrosión en el<br />

candado. Po<strong>de</strong>mos observar la superficie original, la<br />

cual está sustentada por los productos <strong>de</strong> corrosión, en<br />

su mayoría óxidos <strong>de</strong> cobre.<br />

), <strong>de</strong> color café y carbonato <strong>de</strong> cobre. Las capas <strong>de</strong> corrosión<br />

eran poco <strong>de</strong>nsas, no eran homogéneas y no se observaron signos <strong>de</strong> corrosión<br />

activa<br />

Bajo la capa <strong>de</strong> concreción encontramos la superficie original, la cual<br />

presentaba pequeñas grietas en don<strong>de</strong> existían productos <strong>de</strong> corrosión que llegaban<br />

hasta el metal. En el lugar don<strong>de</strong> se encontraba el bloque <strong>de</strong> concreto, la superficie<br />

original se mantuvo y no se alteró mayormente, pero en el lugar don<strong>de</strong> no había<br />

concreto, hubo pérdida <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>bido a la abrasión mecánica que se produjo<br />

en el mar.<br />

Propuesta <strong>de</strong> intervención<br />

A pesar <strong>de</strong> que algunos conservadores prefieren mantener la concreción<br />

marina como parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l objeto, en este caso <strong>de</strong>bía removerse. Al<br />

analizar el bloque bajo el microscopio, nos dimos cuenta que presentaba productos<br />

<strong>de</strong> corrosión que se podrían haber activado fácilmente con un cambio <strong>de</strong> humedad<br />

brusca, por lo tanto <strong>de</strong>bía eliminarse como medida <strong>de</strong> precaución. Por otro lado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético el objeto no se podía apreciar y enten<strong>de</strong>r en un 100<br />

por ciento.<br />

Para la extracción <strong>de</strong> la concreción se <strong>de</strong>cidió utilizar limpieza mecánica y no<br />

baño químico ya que no sabíamos en que condición se encontraba el mecanismo<br />

interior <strong>de</strong>l objeto, por lo que un baño lo podría dañar gravemente.<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!