11.07.2015 Views

Cuaderno de Estrategia nº 140 - IEEE

Cuaderno de Estrategia nº 140 - IEEE

Cuaderno de Estrategia nº 140 - IEEE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco jurÍdico <strong>de</strong> la seguridad marÍtimaEsta situación cambia radicalmente en períodos <strong>de</strong> guerra, en los quelas costas pasan a ser el camino o vía <strong>de</strong> invasión, y su <strong>de</strong>fensa, la base<strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l pueblo atacado. Su libertad <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fensasmarítimo-costeras.Se cambia así la concepción sobre las riberas <strong>de</strong>l mar, convirtiéndoseen objeto <strong>de</strong> fortificación para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el territorio, y se adoptan en ellasprecauciones <strong>de</strong> seguridad que las pongan a salvo <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong>l enemigoo <strong>de</strong>l contagio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, prescribiéndose asimismo reglasreferentes a la navegación y a la pesca. El Imperio romano logró dominarprácticamente todo el Mediterráneo y nos refiere Celso que las riberas aque extendía su dominio eran <strong>de</strong>l pueblo romano (2).La opinión mayoritaria consi<strong>de</strong>ra que en Roma el mar y sus riberas noeran susceptibles <strong>de</strong> apropiación, pues tenían la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> resextra patrimonium o res extra commercium. En las Instituciones <strong>de</strong> Justinianose encuadran, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> res comunes, el aire, lasaguas corrientes, el mar y por ello su litoral, siendo consi<strong>de</strong>radas como lasque pertenecen al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos en común (3), a diferencia <strong>de</strong> las islasy las cosas abandonadas en la mar que tenían la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> resnullius y, por consiguiente, podían ser objeto <strong>de</strong> ocupación.Tras la fragmentación <strong>de</strong>l Imperio romano y el predominio <strong>de</strong> los pueblosbárbaros poco cabe <strong>de</strong>stacar sobre esta materia, máxime si tenemosen cuenta que predominaba en ellos, por lo general, la condición continentalsobre la marítima. Es preciso llegar a las Partidas <strong>de</strong>l Rey Alfonso Xel Sabio para encontrar una referencia y regulación específica <strong>de</strong>l mar ysus riberas, influida sin duda por la recepción <strong>de</strong>l Derecho romano justinianeo(4). El mar y sus riberas se consi<strong>de</strong>ran como cosas que comunal-(2) La cita <strong>de</strong> Celso se contiene en el «Digesto», Ley 3, Título VIII, libro XLIII.(3) La cuestión no es <strong>de</strong>l todo pacífica, pues algunos autores como PEROZZI en «Istituzioni diDiritto romano», vol.I,2ª ed. Roma, 1928, pags. 596 y ss., consi<strong>de</strong>ra que la categoría <strong>de</strong>las res comunes no es clásica ni posclásica, sino i<strong>de</strong>a bizantina, privada <strong>de</strong> todo contenidoe importancia jurídica. Por su parte BONFANTE PEDRO, en «Instituciones <strong>de</strong> Derechoromano», trad. <strong>de</strong> la 8ª ed. Italiana por Luis Bacci y Andrés Larrosa, ed. Reus, Madrid1929, pag. 236, tras <strong>de</strong>finir las res communes omnium como «aquéllas que se reputan nosusceptibles <strong>de</strong> apropiación individual o <strong>de</strong> gestión económica», y que, por tanto, no sonreguladas por el Derecho, sino <strong>de</strong>jadas al uso <strong>de</strong> todos, aprecia que para la mayor parte<strong>de</strong> los jurisconsultos las res communes, o simplemente no existen, o bien se confun<strong>de</strong>ncon las res publicae, <strong>de</strong>biendo su persistencia dicha categoría a los óptimos serviciosprestados para la teoría <strong>de</strong>l mare liberum en épocas posteriores.Nos referimos a ello con mayor profundidad en nuestro trabajo «Costas marítimas: diferenciasentre el régimen legal antiguo y la nueva normativa», publicado en el Anuario,número 75, <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong>Madrid, 1990, pags. 495 a 523.— 172 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!