11.07.2015 Views

Libro Academia Nacional de Medicina CONSENSO 2010-1

Libro Academia Nacional de Medicina CONSENSO 2010-1

Libro Academia Nacional de Medicina CONSENSO 2010-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.1.3. Estrategias para la prevención <strong>de</strong> lesionesAsí como la ocurrencia <strong>de</strong> una lesión requiere la interacción <strong>de</strong> varios factores,prevenir una lesión pue<strong>de</strong> requerir una mezcla <strong>de</strong> medidas o intervenciones.Des<strong>de</strong> 1962, William Haddon 72 <strong>de</strong>sarrolló y perfeccionó una lista <strong>de</strong>diez estrategias generales diseñadas para interferir en el proceso <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> energía y la producción <strong>de</strong> lesiones, que aquí presentan acompañadas<strong>de</strong> un ejemplo <strong>de</strong> aplicación:1. Prevenir la creación <strong>de</strong>l peligro: por ejemplo (p.e.) el control estricto<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> armas a civiles.2. Reducir la cantidad <strong>de</strong> peligro: p.e. limitar la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lacanilla a 52º como máximo.3. Prevenir la liberación <strong>de</strong> un peligro ya existente: p.e. mantener losmedicamentos fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los niños.4. Modificar la tasa <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> un peligro <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su fuente: p.e. cigarrillos sin aditivos para evitar incendios por la combustión<strong>de</strong>l colchón.5. Separar en tiempo y en espacio <strong>de</strong>l peligro: p.e. construir sobreniveleso bajoniveles para cruzar calles <strong>de</strong> mucho tránsito.6. Usar barreras para separar el peligro: p.e. colocación <strong>de</strong> puertas aprueba <strong>de</strong> incendio.7. Modificar superficies y estructuras básicas para evitar el peligro: p.e.cinturón <strong>de</strong> seguridad y bolsas inflables.8. Incrementar la resistencia al daño: p.e. el uso chalecos antibalas parapersonal <strong>de</strong> seguridad.9. Combatir el daño ya hecho: p.e. entrenar a la comunidad en primerosauxilios y en resucitación cardiopulmonar.10. Estabilizar, aten<strong>de</strong>r y rehabilitar a la persona ya lesionada: p.e. instrumentarsistemas <strong>de</strong> atención al traumatizado.Es importante <strong>de</strong>stacar que siempre se pue<strong>de</strong> intervenir tanto paraevitar la ocurrencia <strong>de</strong> los hechos potencialmente traumáticos, la transferencia<strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la que habla Haddon y evitar o mitigar las consecuencias(las lesiones en nuestro caso).El sector salud pue<strong>de</strong> generar, coordinar o integrar a otros sectoresen un plan <strong>de</strong> acciones intersectoriales para reducir la inci<strong>de</strong>ncia y severidad<strong>de</strong>l trauma. Por ejemplo, pue<strong>de</strong> difundir información a<strong>de</strong>cuadasobre las lesiones y las formas <strong>de</strong> prevenirlas, promover la adopción <strong>de</strong>conductas seguras, diseñar programas <strong>de</strong> prevención para cada tipo <strong>de</strong>lesión, advertir a las autorida<strong>de</strong>s sobre la magnitud, ten<strong>de</strong>ncia y las consecuenciassocioeconómicas <strong>de</strong>l problema.En las etapas prehospitalaria, intrahospitalaria y posthospitalaria, el sector saludpue<strong>de</strong> optimizar los servicios <strong>de</strong> salud para brindar una respuesta a<strong>de</strong>cuadaal paciente traumatizado, promover la categorización y acreditación <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l traumatizado, señalar la importancia <strong>de</strong> la rehabilitación tempranapara facilitar la reinserción social con la menor discapacidad posible.72Kellerman A, Todd K. “Prevention” in Feliciano D, Moore R, Mattot K (eds) Trauma. Stamford[USA]: Appleton & Longe, 1996, pp 31-40. [3 rd edition].95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!