12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

GUAINÍA 11.559 61,5 189 1,0 7.049 37,5 18.797<br />

GUAVIARE 1.990 3,5 2.883 5,1 51.885 91,4 56.758<br />

META 1.143 4,6 0,0 23.936 95,4 25.079<br />

VAUPES 11.581 58,1 1 0,0 270 1,4 8.091 40,6 19.943<br />

PUTUMAYO 37.896 16,0 12.127 5,1 187.174 78,9 237.197<br />

VICHADA 18.204 63,2 461 1,6 10.139 35,2 28.804<br />

TOTAL 107.231 13,8 4 0,0 28.595 3,7 617.083 79,2<br />

Fuente: DANE (Censo General 2005).<br />

Se resalta la participación mayoritaria de la población sin pertenencia étnica (79.2%); este segmento<br />

poblacional se ubica sobre todo en las cabeceras municipales y/o corregimentales en todos los departamentos<br />

amazónicos.<br />

Este segmento de población, corresponde no solo a habitantes indígenas sino igualmente a mestizos.<br />

Ambas étnias son emigrantes desde sus territorios ancestrales y/o de los departamentos del interior del<br />

país. En particular los mestizos localizados en las áreas urbanas de las zonas de frontera, pueden tener un<br />

origen de emigrantes de Brasil, Perú, Ecuador, como es el caso de las áreas urbanas de los ríos Putumayo y<br />

Amazonas (Leticia, Puerto Leguízamo, entre otras).<br />

2.2.2.1 Estructura de la población por sexo y edad<br />

Una de las características sobresalientes de la población indígena en Colombia es la de ser muy joven. Esa<br />

cualidad de la población indica que existe una pirámide poblacional con una base muy grande de población<br />

joven y una menor proporción de población vieja. Lo anterior se puede constatar a partir de los resultados del<br />

DANE - Censo General 2005, que muestra que el 40% de la población indígena es menor de 15 años. Otro<br />

indicador que resalta las particularidades de la población indígena es el índice de dependencia económica 21 .<br />

El índice de dependencia económica para la población indígena a nivel nacional es de 81, lo que traduce<br />

que por cada 100 indígenas en edad productiva en Colombia, existen 81 personas en edad dependiente.<br />

El índice de dependencia económica para la Amazonia colombiana, no es posible calcularlo con el estado<br />

actual de la información reportada por DANE - Censo General 2005 22 .<br />

Los antecedentes históricos señalan que la evolución de los pueblos indígenas en la región Amazónica<br />

Colombiana, vienen en un proceso histórico de cambio, que es consecuencia de patrones económicos,<br />

sociales, culturales, políticos, ideológicos, administrativos, de carácter local, regional e internacional, con los<br />

cuales se han interrelacionado las sociedades indígenas. Los mismos factores han modificado sus sistemas<br />

21 Mide la relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define como económicamente<br />

productiva (población entre los 15 y 64 años). Significa la carga económica que representa el número de personas “inactivas” por cada 100 personas activas<br />

de la población (DANE (Censo General 2005).<br />

22 Según Sinchi (1999) en la zonificación forestal adelantada en el corregimiento de Tarapacá, las unidades de producción familiares indígenas y no indígenas y<br />

particularmente el grupo de edad entre 12 y 65 años (población económicamente productiva), asume una carga económica para sostener a los grupos menores<br />

de 12 (en edad de estudiar) y mayores de 65 años. Lo anterior es evaluado mediante el índice: razón de dependencia. En términos del contexto de la Amazonia<br />

colombiana, se destaca que la población económicamente activa sostiene una carga económica del 58.6% de la población en edad de estudiar y la mayor de<br />

65 años. Ahora, este índice de razón de dependencia económica, de acuerdo con la población existente en el corregimiento de Tarapacá, muestra que el índice<br />

de dependencia económica en la cabecera corregimental es del 37.8%, dado que existe un mayor porcentaje de la población económicamente activa, mientras<br />

que en el área de influencia llega al 61.1%, en razón a que la población en edad de estudiar aumenta al 52.6% del total.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!