12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

Amazonia-Orinoquía” ubicado en la serranía de Chiribiquete, Serranía de Taraira y los cerros aislados de los<br />

departamentos de Vaupés y Amazonas y gran parte de los departamentos de Guainía y Vichada.<br />

2.1.4 Diversidad microbiana en suelos de la región amazónica colombiana<br />

Clara Patricia Peña Venegas; Gladys Inés Cardona Vanegas 10<br />

Los microorganismos son el grupo más numeroso y diverso de organismos en el planeta, albergando<br />

aproximadamente el 15% del total de especies de organismos vivos en la Tierra. Actualmente se reconocen<br />

más de 2.200 géneros y especies de bacterias en el mundo (DSMZ 2005), pero tan sólo el 10% de estas<br />

han sido cultivadas y sólo 5000 especies de bacterias han sido adecuadamente descritas (Lee et al., 1996).<br />

Igualmente se han descrito unas 70.000 especies de hongos, pero se presume que deben existir por lo menos<br />

veinte veces más especies de hongos por descubrir (Hawkswoeth, 1991), restando el 95% de las especies<br />

sin describir (Borneman & Hartin 2000).<br />

Según el United States Departament of Agriculture - USDA (1998), el suelo es el lugar biológicamente<br />

más diverso de la tierra, por lo que igualmente se podría suponer que es allí donde un mayor número de<br />

microorganismos habitan. Las principales amenazas en la pérdida de biodiversidad edáfica corresponden<br />

a la fragmentación de bosques, pérdida de huéspedes por actividades humanas, uso de agentes químicos,<br />

cambio en la temperatura y microclima del suelo, cambios en la precipitación, y la introducción o mal manejo<br />

de cepas de microorganismos asociados con la agricultura.<br />

Los microorganismos se adaptan a microhábitats y viven juntos en consorcios que interactúan con<br />

el ecosistema. La diversidad microbiana es crítica para el funcionamiento de un ecosistema debido a la<br />

diversidad de procesos que los microorganismos controlan como: descomposición, ciclaje de nutrientes,<br />

agregación del suelo y patogenicidad. Se estima que 1 gramo de suelo puede albergar más de 10 billones<br />

de bacterias, con 4000-7000 especies diferentes y una densidad de biomasa de alrededor de 300-30.000<br />

kg/ha -1 (Dubey et al., 2006).<br />

Tradicionalmente, el conocimiento sobre ecología de microorganismos en los ambientes naturales se<br />

limitaba a las técnicas clásicas de cultivo. Desde el punto de vista ecológico, el estudio con cultivos puros no<br />

es muy relevante debido a que es posible cultivar sólo una pequeña proporción (0.1-10%) de microorganismos<br />

que pueden visualizarse por procedimientos de conteo directo (Head & Saunders, 1998 citados por Cardona,<br />

2004). Esta situación constituye una desventaja considerable para la ecología microbiana, lo que ha<br />

llevado al empleo de técnicas moleculares que permiten estudios in situ de la diversidad microbiana, de sus<br />

interacciones y de la diversidad de microorganismos cultivables y no cultivables. Estas técnicas permiten<br />

estudiar la estructura y actividad de las poblaciones microbianas que no pueden ser aclaradas por técnicas<br />

microbiológicas tradicionales (Rosado, 1997 citado por Cardona, 2004).<br />

Dentro de éstas, el estudio de moléculas celulares que se conservan de generación en generación como<br />

los genes 16S rRNA para bacterias y los ITS/18S para hongos, pueden ser útiles para discriminar grupos<br />

taxonómicamente distantes o comparar grupos eco-fisiológicamente seleccionados. Estos genes son<br />

10 Grupo de Investigación: Recursos genéticos y biotecnología (Instituto SINCHI)<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!