12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La producción de coca en el sur del Meta<br />

108<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Si bien es cierto que la coca subió tempranamente por los caños y los ríos desde el Guaviare hacia el<br />

Meta y, en particular hacia la actual Área de Manejo Especial de La Macarena, convirtiéndose en la principal<br />

fuente de ingresos de los colonos antiguos y de los que en la pasada década del ochenta llegaron a pescar<br />

en el río revuelto de sus diversas bonanzas, también es verdad que su cultivo y la consecuente producción<br />

de pasta básica de cocaína hasta hace relativamente poco tiempo no ocupaba un lugar muy destacado en<br />

relación con el contexto nacional.<br />

Ya sea por problemas de subregistro contable, o por cualquiera otra razón, hasta el año 1991, la superficie<br />

cultivada con coca en el Meta, específicamente en el AMEM, hacía parte de las 5.300 hectáreas que “otros<br />

departamentos” dedicaban a este tipo de producción, cuando en Colombia el área cocalera llegaba a las<br />

treinta y siete o las treinta y ocho mil hectáreas.<br />

Hoy, esa realidad se ha modificado sustancialmente, hasta tal punto que, según el censo Simci actualmente<br />

existen unas 17.305 hectáreas cocaleras en el Meta, lo cual lo convierte en el principal departamento<br />

productor de coca del país, con una participación que supera la quinta parte del área nacional cultivada con<br />

esta planta, muy por encima de la nariñense y la de aquellos departamentos amazónicos reputados como<br />

los mayores productores de coca en el siglo XX (Véase Tabla 41)<br />

El auge reciente que tuvo y, eventualmente tiene en la actualidad el cultivo de la coca en el Meta y,<br />

especialmente, en su zona sur, se asocia con la guerra que libra el Estado contra las drogas, puesto que en<br />

la medida en que haya un mayor riesgo, son mayores los ingresos relativos y la liquidez monetaria generados<br />

por esta actividad.<br />

Tabla 41. Superficie cocalera del departamento del Meta en el año 2005<br />

Municipios sur del Mayores de 3 ha. Menores de 3 ha. Ajuste Total<br />

Meta No. de lotes ha. No. de lotes ha. ha. No. de lotes ha.<br />

Mesetas 4 17 108 109 17 112 143<br />

Puerto Lleras 124 607 742 916 -12 866 1.511<br />

Puerto Rico 607 3.208 3.322 3.882 -50 3.929 7.040<br />

San Juan de Arama 3 12 22 22 15 25 49<br />

Uribe 15 57 150 169 38 165 264<br />

Vistahermosa 406 2.074 1.985 2.290 77 2.391 4.441<br />

Mapiripán 142 606 1.891 1.935 117 2.033 2.658<br />

Puerto Concordia 5 20 293 246 97 298 363<br />

La Macarena 55 259 278 353 48 333 660<br />

Subtotal<br />

Otros municipios<br />

1.361 6.860 8.791 9.922 347 10.152 17.129<br />

Puerto Gaitán 15 70 102 98 0 117 168<br />

San Martín 2 8 33 25 -25 35 8<br />

Subtotal 17 78 135 123 -25 152 176<br />

TOTAL 1.378 6.938 8.926 10.045 322 10.304 17.305<br />

Fuente: Con base en Simci, 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!