12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

En este tipo de germoplasma el Instituto cuenta con 6 colecciones de especies frutales y una forestal<br />

que se describen a continuación:<br />

Copoazú: T. grandiflorum (Wild ex Spreng) Schum<br />

Se incorporó a la estación experimental en el Guaviare como un cultivo amazónico promisorio por sus<br />

características potenciales de aprovechamiento de pulpas y coberturas para chocolatería. La siembra se<br />

inició en 1984 a partir de materiales en donación procedentes del departamento del Vaupés, Belem do para<br />

(Brasil) e Iquitos (Perú).<br />

A partir de los tres años de edad hasta los diez se caracterizaron morfológicamente en su componente<br />

vegetativo y reproductivo cada uno de los individuos del cultivo. Una vez estabilizada la producción de frutos<br />

se realizaron las evaluaciones agronómicas, producción y productividad por planta, la cual ha alcanzado<br />

hasta 30 frutos por árbol por año, con un peso promedio que oscila entre 700 y 1500 gramos.<br />

Con base en el análisis de conglomerados de las variables morfológicas y agronómicas de los 250<br />

ejemplares, se consolidaron doce grupos homogéneos o morfotipos que representan la variabilidad fenotípica<br />

de la colección.<br />

En cuanto a las caracterizaciones moleculares por medio de marcadores moleculares RAPDs y AFLPs,<br />

los resultados no mostraron diferenciación genética de los materiales por procedencia, evidenciando así<br />

que el germoplasma inicialmente fue establecido como una colección de trabajo, así como necesidad de<br />

enriquecer el banco con nuevos materiales colectados en la región amazónica.<br />

Ya consolidada la colección de germoplasma, se han adelantado análisis bromatológicos de los morfotipos<br />

más representativos en cuanto a porcentaje de pulpa y semilla. Igualmente se han identificado algunos<br />

materiales con algún grado de tolerancia a moniliasis para su siembra como duplicado en otras condiciones<br />

ambientales diferentes a las de Guaviare (siembra de cinco morfotipos en Caquetá).<br />

El manejo del cultivo con practicas culturales de recolección y cosecha de frutos afectados periódicamente<br />

y la implementación de la agricultura orgánica en el marco de la producción limpia, han permitido reducir<br />

significativamente la incidencia de la moniliasis, mas no la de escoba de bruja.<br />

Asimismo, se esta utilizando la propagación vegetativa a través del cultivo de tejidos vegetales in vitro,<br />

con el fin de producir material en buenas condiciones fitosanitarias, dado que las parcelas establecidas en<br />

la región adolecen, desde su establecimento, de problemas sanitarios. También se evalúan la propagación<br />

a través de la embriogénesis somática, a partir de material juvenil.<br />

La colección está generando semilla para la propagación sexual de material vegetal con destino a fincas<br />

de agricultores y desde el 2005 se viene trabajando en la siembra de nuevos lotes de copoazú para el estudio<br />

del comportamiento fitosanitario con base en prácticas limpias (abonos orgánicos y podas y manejo de las<br />

coberturas de dosel).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!