12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

demanda y comercialización regional a lo largo del río Amazonas hacen que la pesquería como un todo<br />

impacte negativamente este recurso.<br />

El caso de Goslinia platynema (Baboso) en ambos ríos, refleja la colecta de animales pequeños que genera<br />

una distribución de tallas pequeñas, capturados con anzuelos. La disminución de las tallas medias se debe<br />

a una mayor presencia de machos, que al ser más pequeños reducen el promedio de las tallas. Pero es claro<br />

que en ambas cuencas la presión aumentó.<br />

Figura 20. Porcentaje de extracción de peces comerciales por debajo del Tamaño Mínimo de Captura para<br />

el río Putumayo en dos épocas distintas destacando su nivel de impacto negativo: Muy alto (rojo), Alto<br />

(naranja), Medio (amarillo), Bajo (verde).<br />

Es preocupante la situación de Pseudoplatystoma fasciatum (pintadillo rayado), una de las dos especies<br />

de pintadillos que en Amazonia se han convertido en el recurso más comercializado, seguido por el dorado.<br />

Aunque para la cuenca el Amazonas existe una leve disminución en el porcentaje negativo de alto impacto<br />

sobre la especie, desafortunadamente para el río Putumayo se incrementa este resultado nocivo.<br />

El simí es una especie que viene consolidándose como bagre de alta importancia comercial con<br />

incrementos anuales desde 1998. Actualmente es el cuarto más comercializado y a quien se le destinan<br />

esfuerzos permanentes para su captura. Dada su alta voracidad, lo hace presa fácil y el proceso de pesca<br />

mediante anzuelos pequeños e incluso con las manos se hace con mayor facilidad, la proporción de animales<br />

capturados de poco porte es muy alta, lo que se refleja en la evolución negativa del indicador de tallas para<br />

ambos ríos.<br />

No se puede desconocer que la enorme demanda de pintadillos y simí, que se asemejan bastante a los<br />

pintadillos y capacetas de la cuenca del Magdalena y las diversas estrategias utilizadas para capturar a estas<br />

especies en los ambientes acuáticos amazónicos, vienen afectando negativamente estas especies. Aunque se<br />

debe hacer claridad en que las tallas reglamentadas para estas especies en la región amazónica además de<br />

estar desactualizadas, no están acordes a las particularidades de la región pues tienen como base el estudio<br />

de tallas medias de madurez elaborado en 1979 por Garzón & Valderrama, en la cuenca del Orinoco.<br />

En ese orden, el instituto Sinchi a través de sus diversas investigaciones en esta temática o en el<br />

acompañamiento de otras investigaciones, ha propuesto considerar la modificación de las tallas de los<br />

pintadillos, de 80 a 75 cm de longitud estándar y actualmente revisa las de simí y dorado (Camacho, 2006;<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!