12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

Arazá: Eugenia stipitata (Mc Vaugh)<br />

Es una especie productora de frutos comestibles ricos en vitamina C, con grandes potencialidades para<br />

la industrialización, de la pulpa se han obtenido subproductos tales como néctares, mermeladas y dulces<br />

de gran acogida por los productores comerciales. Su conformación en la estación experimental del Instituto<br />

en Guaviare fue iniciada en 1987 con semillas procedentes del Perú con las cuales se estableció un cultivo<br />

conformado por 200 plantas.<br />

El Arazá es una especie de producción temprana, es decir, a los dos años y medio inicia la formación<br />

de frutos y esta se estabiliza a los cinco años. A partir de los cuatro años hasta los nueve, se realizaron<br />

las caracterizaciones morfológicas del componente vegetativo y reproductivo e igualmente la evaluación<br />

agronómica de cada una de las plantas de arazá cultivadas. La producción promedio por árbol/año es de<br />

aproximadamente 50 kilos, que alcanza un redimiendo por hectárea/año de 12 toneladas.<br />

El análisis de conglomerados de las variables morfológicas y agronómicas obtenidas de cada uno de los<br />

200 individuos, permitieron consolidar quince grupos homogéneos o morfotipos, cuya variabilidad fenotípica<br />

ha permitido continuar con los análisis bromatológicos del fruto, la multiplicación y propagación sexual de<br />

la especie con destino a los sistemas de producción agroforestal o huertos mixtos que viene proponiendo<br />

desde hace ocho años el Instituto Sinchi en la Amazonia colombiana.<br />

Los estudios del cultivo de tejidos vegetales in vitro, han permitido el establecimiento de un protocolo<br />

para la propagación vegetativa a partir de material juvenil, una de las perspectivas es implementar la<br />

conservación de esta especie a largo plazo en condiciones.<br />

borojó: Borojoa patinoi (Cuatr.)<br />

La importancia de los frutos de Borojó, se fundamenta en los altos contenidos de minerales como el Hierro,<br />

Calcio y Fósforo, y posee contenidos importantes del complejo vitamínico B. La colección de germoplasma<br />

fue constituida en 1987 en la Estación Experimental de San José del Guaviare, cuenta con 60 ejemplares<br />

de semilla procedente del pacífico colombiano.<br />

El sistema de siembra de dos plantas por sitio como una estrategia para aumentar el número de plantas<br />

femeninas (que son las que producen frutos) por ser una especie dioica, ha generado información importante<br />

en cuanto a desarrollo vegetativo como en producción y rendimiento de frutos.<br />

A partir del año cuatro y durante cinco años se ha realizado la caracterización y evaluación morfoagronómica<br />

de cada una de las plantas. Con la información obtenida de las variables de las características morfológicas<br />

y agronómicas de cada individuo del cultivo, se realizó el análisis de conglomerados por componentes<br />

principales y permitió consolidar cinco grupos homogéneos o morfotipos de Borojó.<br />

Para determinar la importancia nutricional de los frutos se hizo la caracterización bromatológica y<br />

fisicoquímica de dos morfotipos sobresalientes. Aun cuando la variabilidad genética no es muy alta en la<br />

colección, se observa que algunos ejemplares de dos o tres ecotipos presentan rendimientos sobresalientes<br />

hasta de 50 frutos árbol año con un peso promedio que oscila entre 300 y 800 gramos.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!