12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Catan y B. López-Lanús (Eds.). 2002. Libro rojos<br />

de aves de Colombia. Serie Libro Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones<br />

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.<br />

Pinedo, M., Tangoa, J. and Delgado, F., 1989. Descriptor para araza Informe Técnico No.12 Instituto Nacional<br />

para la investigación agrícola y agroindustrial. Perú, pp 1-18.<br />

Pinto J. B. 1993. Evaluación de las poblaciones micorrizales en suelos degradados y de bosque maduro en<br />

Araracuara - Amazonas. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. Tesis para optar por<br />

el título de biología. 151p.<br />

RAMIREZ P Bertha Leonor. 2005. Metodologías participativas para la conformación de una red silvopastoril<br />

de productores en tres municipios del piedemonte amazónico colombiano. Universidad de la Amazonía-<br />

FUNDAMAZ-Fondo para la Acción Ambiental. Feriva S.A. Florencia Caquetá- Colombia. 115.p.<br />

Rangel E. & B. Luengas. 1997. Clima - aguas. En IG<strong>AC</strong> (ed.). Zonificación ambiental para el plan modelo<br />

Colombo – Brasilero (Eje Apaporis – Tabatinga: PAT). Editorial Linotipia. Santafé de Bogotá. 47-68.<br />

Raven, P. H. y G. B. Johnson (1992), Biology, St. Louis, Mosby-Year Book.<br />

Restrepo M. C., Martínez J. E., Montenegro J. E., Caicedo A., Torres E. 1993. Análisis sobre la actividad de<br />

hongos formadores de micorrizas vesículo arbusculares. En: Aspectos ambientales para el ordenamiento<br />

territorial del occidente del departamento del Caquetá. Estudios en la Amazonia colombiana. Instituto<br />

Geográfico Agustín Codazzi - IG<strong>AC</strong>-. p 698-736.<br />

Reynolds, C. S. 1984. The ecology of freshwater phytoplankton. Cambridge University Press.<br />

Ricaurte, L. et al. Inventario y tipificación de humedales en el departamento de Caquetá. Instituto Amazónico<br />

de Investigaciones Científicas - Convención RAMSAR - Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial. Bogotá. Informe Final. Inédito.<br />

RODRÍGUEZ Carlos, BETANCURT Bernardo, BARRERA Jaime, CAICEDO Diego, MURCIA Uriel. 2006. Conservación,<br />

Manejo y Aprovechamiento sostenible del Agüire (Couepia dolichopoda Prance) en el piedemonte Amazónico<br />

Colombiano. Instituto SINCHI. Equilátero. Colombia. 147 p.<br />

Rodríguez-Aponte D., Urrego-Layton J., Bernal-Castillo J., Martinez-Nieto P. 2003. Evaluación preliminar<br />

de matrices para la inmovilización de bacterias diazotróficas y solubilizadoras de fósforo aisladas de un<br />

bosque alto andino cundinamarqués. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Química. 103p.<br />

ULR: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/proyectos.<br />

Rodríguez–M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo y J. Jorgenson (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de<br />

Colombia. Serie Libro Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y<br />

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433 pp.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!