12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

departamento, los productores encontraron en el Putumayo la oportunidad de aminorar los efectos negativos<br />

que para ellos tuvieron las fumigaciones.<br />

Comos se observa en la tabla 38, hacia el año 1991 alrededor del 85% de los cultivos de coca se localizaban<br />

en Guaviare, Caquetá y Putumayo (Arcila, 1997), pero en la actualidad, no sólo existen 23 departamentos<br />

productores de coca en Colombia, sino que por el “balon effect”, se ha generado una especie de relevo de<br />

las áreas ocupadas por este cultivo.<br />

Departamentos<br />

Tabla 38. Evolución de las áreas cocaleras en los departamentos amazónicos<br />

1991* 1999** 2000** 2004**<br />

Ha % Ha % Ha % Ha %<br />

Putumayo 2.200 5,87 58.297 36,41 66.022 40,63 4.386 5,46<br />

Guaviare 21.400 57,07 28.435 17,76 17.619 10,84 9.769 12,16<br />

Caquetá 8.600 22,93 23.718 14,81 26.603 16,37 6.500 8,09<br />

SUBTOTAL 32.200 85,87 110.450 68,98 110.244 67,84 20.655 25,71<br />

Otros deptos. 5.300 14,13 49.669 31,02 52.266 32,16 59.695 74,29<br />

Total 37.500 100,00 160.119 100,00 162.510 100,00 80350 100,00<br />

Fuentes: Con base en * Arcila, 1997 y ** Censo Simci, 2005<br />

En efecto, exceptuando al departamento del Meta que tiende a tener una mayor participación en la<br />

superficie cultivada con coca en el país, los departamentos de la Amazonia que antaño se identificaban<br />

como los mayores productores de pasta básica de cocaína, hoy tienden a tener una participación no tan<br />

significativa, pues las 20.000 hectáreas que en la actualidad existen con coca en dichas divisiones territoriales,<br />

sólo representan una cuarta parte de la superficie cocalera del país.<br />

Pero cuando la erradicación con glifosato tendió a generalizarse en estos tres departamentos, los cocales<br />

se trasladaron para el Meta, Nariño y el Cauca, al tiempo que apareció en aquellos departamentos de la<br />

Costa Atlántica y en la región del Catatumbo en donde la influencia paramilitar ha sido más ostensible en<br />

los últimos años.<br />

Por ello, contrario a lo que sucedía en los años ochenta cuando la coca se cultivaba preferente y<br />

reconocidamente en Guaviare, Caquetá, Putumayo y la Reserva de la Macarena, como consecuencia de las<br />

fumigaciones con glifosato y del auge que ha tenido el paramilitarismo en departamentos como el Norte<br />

de Santander y la región Caribe, a partir de la década del noventa la producción cocalera se encuentra<br />

esparcida por casi toda la geografía nacional. (Véase tabla 39).<br />

Departamentos<br />

Tabla 39. Evolución de la superficie cocalera en Colombia<br />

Mar-99 Ago-00 Nov-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05<br />

Hás. % Hás. % Hás. % Hás. % Hás. % Hás. % Hás. %<br />

Meta 11.384 7,11 11.123 6,84 11.425 7,89 9.222 9,03 12.814 14,84 18.740 23,32 17.305 20,18<br />

Nariño 3.959 2,47 9.343 5,75 7.494 5,18 15.131 14,82 17.628 20,42 14.154 17,62 13.875 16,18<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!