12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Para el departamento del Vaupés 29 en el mismo periodo 2000-2002, se identificaron los sistemas<br />

agroforestales, prácticas de cultivo y las especies de acuerdo al conocimiento e intereses de cada uno de<br />

los grupos de agricultores e indígenas. Estas especies fueron: Juan soco, Avina (Clathrotropis nitida), Loiro<br />

Blanco (Ocotea cf. Bofo), Loiro Negro (Ocotea aciphylla), Ibapichuna (Dacryodes chimatensis), Ibapichuna<br />

grande (Dacryodes peruviana), Aguacatillo (Licaria sp.), Ucuquí (Pouteria ucuqui), Palma de Seje (Oenocarpus<br />

bataua), Caraná (Mauritia carana), Acaricuara (Minquartia guianensis), Yacayaca (Cedrelinga cateniformis),<br />

Guayabete (Calycophyllum obovatum), Mirataba (Aniba cf. panurensis), Caraño (Trattinnickia rhoifolia), Cacao<br />

de monte (Theobroma subincanum), Caimo (Pouteria caimito), Umarí (Poraqueiba sericea)<br />

Los resultados encontrados a los dos años de evaluación, permitieron definir para los maderables<br />

nativos seleccionados en la comunidad, las especies Loiros (Lauraceae) y Baboso (Myrtaceae) que presentan<br />

resultados importantes en cuanto a crecimiento, producción de biomasa y usos potenciales. Para el caso de<br />

las Lauraceas el follaje del Loiro blanco posiblemente tiene una alternativa en especia o condimento como<br />

laurel. En cuanto al crecimiento en altura las especies nativas Baboso e Ibapichuna presentan en promedio<br />

de las cinco chagras un crecimiento de más de 1.0 m/año. El proceso en la construcción de los agroforestales<br />

y el enriquecimiento de rastrojos permitió seleccionar las especies nativas con mejores crecimientos en altura:<br />

Loiros, Ucuquí, Yacayaca, Acaricuara e Ibapichuna; entre los introducidos se pueden resaltar el crecimiento<br />

del Guacamayo y del Abarco y la adaptación del Inchi y Borojó.<br />

Consolidación integral de sistemas productivos sostenibles<br />

Sistemas de mejor adaptación a condiciones amazónicas<br />

En el marco del proyecto “Implementación y valoración de sistemas productivos sostenibles con base en<br />

agroforestales y enriquecimiento forestal de rastrojos, en zonas con potencialidad ecosistémica en el área<br />

de colonización del Guaviare”, ejecutado mediante convenio entre el Programa Plante, la Gobernación del<br />

Guaviare, la Comunidad y el Instituto Sinchi, en el 2001 se establecieron 50 sistemas agroforestales, 30<br />

sistemas de enriquecimiento forestal de rastrojos, 20 sistemas silvopastoriles en 10 núcleos veredales de<br />

los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar.<br />

El sistema de enriquecimiento forestal de rastrojos se definió con cuatro especies en una hectárea,<br />

192 individuos en cada finca. Se establecieron en los 10 núcleos veredales, las especies: Abarco, Achapo,<br />

Brasil, Cabodeacha, Cachicamo, Caruto, Cedro, Cuyubí, Granadillo, Guacamayo, Macano, Paloarco. Se resalta<br />

los valores de adaptación y crecimiento de las especies Abarco, Brasil, Cuyubí, Paloarco, que en conjunto<br />

presentaron sobrevivencia del 82% y promedio de altura total a los 12 meses de 62 cm. Otro sistema<br />

analizado, está conformado por Abarco, Brasil, Cuyubí y Roble, el cual presentó sobrevivencia del 79.4%. El<br />

asocio conformado por las especies Abarco, Brasil, Cuyubí, Achapo, presentó sobrevivencia del 89.5%.<br />

El análisis a los 12 meses de establecimiento, permitió definir un grupo de especies para establecer en<br />

los sistemas productivos sostenibles de enriquecimiento forestal, esta son: Abarco con sobrevivencia de<br />

91.3% y altura total promedio a los 12 meses de 84 cm y Cuyubí con 80.6% y 46 cm de sobrevivencia y<br />

altura total respectivamente.<br />

29 Proyecto: Ajuste y validación de técnicas de producción sostenible (agroforestería) con base en especies nativas e introducidas promisorias como alternativa<br />

para comunidades indígenas y de colonos en áreas agroecológicas aptas del municipio de Mitú - Vaupés, Amazonia colombiana”. Instituto SINCHI, C.D.A. con<br />

la financiación de PRONATTA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!