12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

de producción y extracción, obligándolos a asumir otras actividades productivas y extractivas vinculadas<br />

con la economía de mercado local.<br />

La articulación cada vez mayor de las familias indígenas a la sociedad regional de la Amazonia colombiana,<br />

ha supuesto la aparición de nuevas necesidades de bienes de consumo de origen externo. Las prácticas<br />

productivas se articulan cada vez más con las actividades del mercado externo para suplir y satisfacer las<br />

nuevas demandas generadas por el contacto. La producción tradicional se dirige a los mercados externos,<br />

entrando en contacto con la dinámica mercantil capitalista, que no valora de manera suficiente las especies<br />

cultivadas por los indígenas, ni tampoco la mano de obra que emplea en los distintos procesos de producción<br />

(Acosta & Camacho, 2004).<br />

De otro lado, Arango y Sánchez (2004), identifican la existencia de procesos poblacionales en la región<br />

Amazónica colombiana, que afectan directamente a los pueblos indígenas en sus modos de vida: impacto<br />

de la población fluctuante a causa de las bonanzas de los cultivos de uso ilícito; cambios en los patrones<br />

de asentamiento como consecuencia de: a) cambio cultural por pérdida de los patrones ancestrales de<br />

asentamiento; b) el conflicto y el desplazamiento forzado en el piedemonte; agrupamiento en las cabeceras<br />

municipales (Mitú, Inírida, Mocoa, Leticia); migración intraregional; preocupante pérdida de población de<br />

etnias indígenas nómadas, por el abrupto de sus condiciones de salud al entrar en contacto con la colonización;<br />

alta vulnerabilidad, frente al conflicto de la población no contactada o con una población crítica.<br />

De acuerdo con lo anterior, la mayor vinculación de las sociedades indígenas con la sociedad externa, la<br />

intensificación de su participación en la economía de mercado y los impactos de los procesos poblacionales,<br />

generan procesos de empobrecimiento, pérdida de cohesión social, exclusión y vulnerabilidad social, que se<br />

manifiestan a través de indicadores como: violencia intrafamiliar; falta de alimentos; pérdida de variabilidad<br />

genética y de sus espacios de cultivo; dependencia alimentaria; desempleo; no acceso a la tierra; pérdida<br />

de la productividad de la tierra, entre otras.<br />

En las sociedades tradicionales la sostenibilidad de sus activos - cualitativos y cuantitativos -, ambientales,<br />

sociales, culturales, económicos, políticos, son una seguridad humana, que protegen a la sociedad de generar<br />

y enfrentar procesos de empobrecimiento; sin embargo, pueden verse envueltos en ellos por su mayor<br />

vinculación al modelo económico y estilos vida occidentales y sus diversas implicaciones. Esa situación<br />

tiende a intensificarse y a generar procesos de insostenibilidad de sus modos de vida, de acuerdo con los<br />

cambios introducidos tanto en los patrones tradicionales culturales y de producción, de acuerdo con los<br />

niveles de contacto con la sociedad mayor y en particular con la economía local y sus particulares patrones<br />

de cultura, de producción y consumo que se imponen.<br />

2.2.3 El cultivo de coca en la región amazónica.<br />

Oscar Arcila Niño 23 ,<br />

Carlos Ariel Salazar Cardona 24<br />

Colombia pasó, en la década del ochenta, de ser simple importadora de hoja de coca y productora de<br />

cocaína, a convertirse en el principal productor y abastecedor directo de esta sustancia en el mercado<br />

mundial.<br />

23 Consultor Instituto SINCHI.<br />

24 Grupo de investigación: Procesos de ocupación, poblamiento y urbanización en la región Amazónica (Instituto SINCHI).<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!