12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

2.2.6 Conocimiento y conservación de recursos genéticos vegetales en la Amazonia<br />

colombiana<br />

Guillermo Vargas Avila; Lorena Quintero Barrera; Olga Lucia Rodriguez Acuña;<br />

Hernando Perez Eslava, Fernando Garzón Cala 32<br />

Los recursos genéticos vegetales comprenden la diversidad vegetal y la variación genética presente en<br />

las plantas de uso actual o potencial para la especie humana; incluyen cultivares primitivos, variedades<br />

tradicionales cultivadas, cultivares modernos, híbridos y otros materiales genéticamente desarrollados por<br />

mejoradores, como también las especies silvestres (incluidas las especies afines a las cultivadas) y especies<br />

que podrían proporcionar servicios a la agricultura y al medio ambiente (de Vicente y Fulton, 2003). Estos<br />

recursos no son simplemente los genes codificados en el ADN de las plantas útiles, sino expresiones genéticas<br />

particulares de los genes que se han reconocido y seleccionado (Martín y colaboradores, 2001).<br />

Con la variación genética las especies vegetales tienen la habilidad de adaptarse a las condiciones<br />

cambiantes del medio ambiente, incluidas las nuevas enfermedades, pestes y el clima. Sin embargo, procesos<br />

como la deforestación, la praderización, la especialización en un número reducido de especies vegetales<br />

para la alimentación, las actividades de urbanización y cambios en las prácticas agrícolas, hacen que gran<br />

parte de estos recursos genéticos estén desapareciendo.<br />

La preocupación global por la pérdida de estos recursos originó y promovió hacia 1996 el Plan de<br />

Acción para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Vegetales para la Alimentación y<br />

la Agricultura. El Plan ha establecido cuatro áreas de actividad prioritarias, que han servido para facilitar la<br />

aplicación del Programa 21 y del Convenio sobre la Diversidad Biológica: i) Conservación y Mejoramiento<br />

in situ, ii) Conservación ex situ, iii) Utilización de los Recursos Fitogenéticos, y iv) Instituciones y Creación<br />

de Capacidad Técnica.<br />

En Colombia estas directrices se han aplicado, con avances importantes en varios Institutos, Universidades<br />

y Centros de Investigación, sin embargo hay poco cubrimiento en lo que respecta a las especies potenciales<br />

de la región Amazónica, situación originada por la dependencia en los cultivos mayores para la alimentación<br />

humana y animal, cuya simplificación de siembra los ha favorecido.<br />

La Región Amazónica debe ser considerada como un área estratégica nacional para el conocimiento<br />

y valoración de sus recursos genéticos, es considerada centro de origen de varias especies actualmente<br />

cultivadas p.e. ají, cacao, caucho, yuca, y sería posible encontrar nuevos genes o combinaciones de éstos<br />

que podrían ser útiles en el mejoramiento de las especies cultivadas, además en la región habitan etnias<br />

que durante milenios han domesticado plantas para su subsistencia, no solo para su alimentación, también<br />

con potencial nutracéutico y terapéutico e industrial y que permanecen aun desconocidas para el resto del<br />

mundo.<br />

2.2.6.1 Situación Actual<br />

El estudio de los Recursos Genéticos Vegetales de la Amazonia Colombiana ha involucrado vínculos<br />

con las comunidades de indígenas y colonos, con los cuales se han identificado especies potenciales y la<br />

32 Grupo de investigación: Recursos genéticos y biotecnología (Instituto SINCHI)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!