12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Para el conjunto de sistemas establecidos, se registraron los promedios de los costos totales de<br />

establecimiento y mantenimiento al primer año. En estos sistemas, las mayores inversiones corresponden<br />

a las actividades realizadas por los agricultores y materiales e insumos obtenidos en las fincas. En este<br />

sentido en la tabla 51, se observa que el rubro de servicios que incluye la asistencia técnica, los análisis de<br />

laboratorio y el transporte de materiales representan solamente el 11% del total de la inversión.<br />

Tabla 51. Costos para el establecimiento y mantenimiento de sistemas productivos sostenibles en el área<br />

de colonización del Guaviare<br />

Rubro<br />

Costos por sistema (Pesos de 2002)<br />

Enriquecimiento Agroforestal Silvopastoril<br />

Jornales 1.110.323 1.385.200 1.649.474<br />

Materiales E Insumos 811.335 1.232.364 1.294.632<br />

Plántulas 192.000 216.000 180.000<br />

Servicios 333.226 332.600 339.474<br />

Total 2.446.884 3.166.164 3.463.579<br />

En los sistemas de enriquecimiento, es menor la inversión en materiales e insumos, explicado por<br />

la ejecución de menores actividades de mantenimiento, fertilización y controles fitosanitarios, ya que<br />

la vegetación circundante ejerce una función protectora sobre las especies establecidas. Los sistemas<br />

silvopastoriles, presentan el mayor porcentaje de inversión en este rubro, por las condiciones de mayor aporte<br />

de fertilizantes orgánicos requeridos para el buen desarrollo de las especies. La mayor inversión corresponde<br />

al rubro de jornales, los sistemas silvopastoriles emplean en promedio para una hectárea 84 jornales en el<br />

establecimiento y mantenimiento del primer año, y al contrario la menor inversión en jornales corresponde<br />

al sistema de enriquecimiento forestal que utiliza en promedio 57 jornales<br />

Manejo integral de la finca<br />

Implementación en núcleos veredales de sistemas de enriquecimiento forestal<br />

En el marco de la política nacional de desarrollo, el Instituto Sinchi, ejecutó el proyecto: “Conservación,<br />

manejo aprovechamiento sostenible del bosque en diez veredas del área de colonización del Guaviare”,<br />

Convenio 010-233/01 SECAB – Sinchi - Departamento del Guaviare – C.D.A. - Asoprocaucho y Asogeg, con<br />

el que se complementa el proceso de desarrollo integral al ingresar al sistema de producción, el componente<br />

boscoso, en la perspectiva de mejorar las condiciones ambientales y la generación de ingresos a los<br />

agricultores. En 150 fincas en 2 hectáreas, con cobertura de rastrojos jóvenes, se establecen 252 individuos<br />

en sistema de enriquecimiento forestal, a distancia de siembra de 9 m por 8 m. Las especies son: Abarco,<br />

Achapo, Amarillo, Carapa, Brasil, Cachicamo, Caruto, Cedro macho, Cuyubí, Macano, Milpo y Paloarco.<br />

Se ha evaluado el crecimiento en altura de las especies forestales de 20 sistemas de enriquecimiento<br />

forestal con las especies Abarco con 2439 individuos establecidos, Achapo con 687, Amarillo con 172, Brasil<br />

con 319, Cachicamo con 306, Caruto con 97, Cuyubí con 1294, Macano con 227, Milpo con 286, Paloarco<br />

con 662; se registra en promedio a los tres años altura total de 233 cm. Se destaca el comportamiento de<br />

Abarco que registra en 15 sistemas evaluados altura promedio a los 3 años de 300 cm.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!