12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

producidos en múltiples copias, secuenciados y analizados para poder ser comparados por su semejanza con<br />

secuencias ya conocidas de los grupos de microorganismos a estudiar (Crecchio et al., 2004). Adicionalmente<br />

estos análisis permiten comparar la diversidad microbiana como un indicador biológico en el monitoreo y<br />

la predicción de cambios ambientales (Cardona, 2004).<br />

En Colombia, el estudio de las comunidades microbianas edáficas ha sido llevado a cabo tradicionalmente<br />

mediante la observación de placas de cultivo y a través de colectas directas. El mayor número de hongos y<br />

bacterias colectadas representa la zona andina del país (Peña-Venegas, 2006), estando poco representadas<br />

la Amazonia, la Orinoquia y el Chocó biogeográfico colombiano. Para la región amazónica colombiana, el<br />

estudio de los suelos desde el componente microbiológico es relativamente nuevo. Este ha sido liderado por<br />

el Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI, las universidades a través del desarrollo de<br />

trabajos de tesis y ocasionalmente algunas otras entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-<br />

IG<strong>AC</strong> y Corpoica. Los resultados de estos estudios nunca han sido escalados a nivel de ecosistemas para la<br />

región, dada la escala a la cual se desarrollan, por lo que muchos de ellos quedan como reportes para puntos<br />

aislados en la región. El Instituto SINCHI, a través del proyecto BPIN Mantenimiento de la fertilidad del<br />

suelo y generación de tecnologías para la recuperación de áreas degradadas de la Amazonia colombiana y<br />

desde el año 2000, ha comenzado a realizar muestreos sistemáticos para comenzar a subir la información<br />

sobre diversidad microbiana a una escala mayor.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando la importancia de los microorganismos en el funcionamiento<br />

de los ecosistemas, el grupo de investigaciones en “Recursos Genéticos y Biotecnología” del Instituto<br />

Amazónico de Investigaciones Científicas – ha adelantado proyectos de investigación dentro de la ficha<br />

BPIN “Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo y Generación de Tecnologías para la Recuperación de<br />

Áreas Degradadas en la Amazonia Colombiana”, enfocados a Conocer el componente microbiológico de los<br />

suelos, determinando su importancia, en la transformación y movilización de nutrientes, para identificar y<br />

desarrollar productos y prácticas que mantengan y/o mejoren la fertilidad de suelos intervenidos (Cardona<br />

& Peña-Venegas, 2005).<br />

En los últimos años se ha venido trabajando en dos grupos grandes de microorganismos:<br />

1) Microorganismos que establecen relaciones directas con las plantas y que por esta vía mejoran la<br />

fertilidad del suelo, afectando positivamente el desarrollo y permanencia de las plantas en el medio<br />

como lo son los hongos formadores de micorriza arbuscular y las bacterias fijadoras simbióticas de<br />

nitrógeno.<br />

2) Microorganismos que no se asocian directamente con las plantas pero que tienen un papel<br />

importante en los ciclos biogeoquímicos del suelo, incidiendo directamente en su fertilidad, como<br />

lo son bacterias y hongos solubilizadores de fosfatos y actinomicetos.<br />

2.1.4.1 Hongos micorriza arbuscular<br />

Los hongos formadores de la simbiosis micorriza arbuscular pertenecen al orden Glomales, caracterizados<br />

por ser endosimbiontes obligados, en otras palabras, no pueden vivir sin establecer la asociación con las raíces

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!