12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

Líneas de procesamiento<br />

La transformación de frutos amazónicos fue indicada inicialmente como una alternativa de aprovechamiento.<br />

Los diferentes métodos que se han probado incluyen la obtención de pulpas y sus derivados, así como la<br />

conservación por altas temperaturas, como el caso de frutos en conserva En la línea de tecnologías para el<br />

aprovechamiento integral de los frutos, se siguen los siguientes procedimientos metodológicos<br />

ETAPA I: Caracterización de la materia prima y potencialización.<br />

ETAPA II: Formulación y estandarización de productos a nivel de laboratorio y a pequeña escala.<br />

ETAPA III: Evaluación de características sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas de las productos<br />

formulados.<br />

ETAPA IV: Escalamiento de procesos, evaluación de operaciones, flujogramas, cartas de fases, balances<br />

y rendimientos.<br />

ETAPA V: Pruebas y de estabilidad<br />

Gracias a estos procedimientos y a la capacidad agroindustrial instalada en las sedes regionales del I.<br />

Sinchi de Florencia y Leticia, se han podido desarrollar tecnologías para la generación de valor agregado de<br />

diversas frutas en diversos procesos, algunos de los cuales han sido implementados con acompañamiento<br />

técnico del Instituto por parte de algunas empresas regionales, generando productos que hoy se pueden<br />

encontrar en supermercados con altas exigencias de calidad (Tabla 58).<br />

Tabla 58. Tecnología desarrollada para la generación de valor agregado de frutas Amazónicas.<br />

Especie<br />

Pasteurización<br />

No. de productos por método de conservación<br />

Conservación por<br />

adición de azúcar<br />

Conservación por<br />

altas temperaturas<br />

Conservación por<br />

deshidratación<br />

Araza 2 3 1 2<br />

Cocona 2 3 1 1<br />

Piña nativa 2 3 1 2<br />

Carambolo 2 2 1 2<br />

Maraco 2 3 0 0<br />

Copoazu 2 4 0 2<br />

Ají Capsicum 1 1 1 1<br />

Camu camu 2 1 0 0<br />

Actualmente se esta promoviendo y fortaleciendo la conformación de cadenas productivas de especies<br />

tales como el Arazá, ajíes, cacaos nativos, entre otras, para lo cual se incursiona en el tema de Buenas<br />

Prácticas de Manufactura, innovación tecnológica en los procesos mas comerciales y acompañamiento al<br />

proceso de certificación ecológica.<br />

En la región los emprendimientos empresariales, varios de ellos apoyados por el I. Sinchi (Tabla 59),<br />

han incrementado su número, perseverando a través del tiempo y ratificando su interés en las especies de<br />

fruticultura amazónica. Sin duda el araza, los ajíes y los cacaos amazónicos, son de las especies de mayor<br />

importancia regional en la Amazonia colombiana y están llamadas a liderar el delineamiento de un programa<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!