12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

De acuerdo con el lugar en donde nacen las aguas, los ríos de la Amazonia se pueden clasificar de “aguas<br />

blancas” si nacen en las montañas andinas y de “aguas negras” si nacen dentro de la planicie amazónica, estos<br />

últimos contienen mayor cantidad de sustancias orgánicas disueltas, producto de la rápida descomposición<br />

del material vegetal por las altas temperaturas y la humedad predominante en la región.<br />

1.4.4 Fisiografía y suelos<br />

Los paisajes fisiográficos que se han identificado en la región se describen de manera general y se toman<br />

como referentes espaciales para hacer la descripción de las características más relevantes de los suelos en<br />

cada uno; la información ha sido generada por varios estudios (IG<strong>AC</strong>, 1979, 1993, 1995, 1997 y 1999).<br />

En términos generales los suelos de la Amazonia colombiana, son químicamente muy pobres y físicamente<br />

muy susceptibles al deterioro, la capa orgánica es una capa delgada de hojarasca y residuos vegetales en<br />

distinto grado de descomposición, pero que se constituye en la fuente y reserva mas importante de nutrientes<br />

para las plantas, y actúa a la vez como capa amortiguadora o protectora del suelo ante agentes o procesos<br />

erosivos<br />

Llanuras aluviales de los ríos Andinenses (A): Se localizan en las vegas de los ríos que nacen en la<br />

cordillera de los andes (Caquetá, Guaviare, Putumayo, Amazonas) el área es de 24.151 km 2 con un porcentaje<br />

del 5.07%; de relieve plano a ligeramente plano y plano cóncavo, con pendientes de 0-3%; las de plano medio<br />

son superficies alargadas con relieve plano, pendientes de 0-3%, hacen parte de la llanura de inundación<br />

de los ríos; las de plano alto, ocupan el nivel más alto de la llanura de inundación, tienen relieve plano<br />

con pendientes de 0-3%, sufren inundaciones ocasionales cada 3 o 7 años, denominadas regionalmente<br />

“conejeras” (Figura 5).<br />

Los suelos de estos paisajes presentan las siguientes características: texturas francas a arcillosas; sufren<br />

inundaciones frecuentes; drenaje pobre; superficiales y limitados por el nivel freático; la fertilidad es media.<br />

Taxonómicamente predominan los Entisoles, Inceptisoles y en las partes altas los Ultisoles.<br />

Llanuras aluviales de los ríos Amazonenses (b): Se localizan en las vegas de los ríos que nacen en la<br />

planicie amazónica (Vaupés, Apaporis, Inírida, Guainía, Atabapo, Negro, Yarí, Mirití, Igaraparaná, Cahuinarí),<br />

el área es de 8.265 km 2 con un porcentaje del 1.73 %. El plano aluvial más bajo, presenta un relieve plano<br />

a ligeramente plano, con pendientes menores de 3%, presentan diques naturales y pequeñas terrazas; con<br />

inundaciones esporádicas, cada año o cada 2 años.<br />

Los suelos son originados a partir de sedimentos muy meteorizados, con dominio de arenas cuarzosas y<br />

arcillas caoliníticas muy ácidas; con texturas franco arenosas a arcillosas; sufren inundaciones esporádicas,<br />

el drenaje es moderado a pobre; la fertilidad es baja. Se clasifican como Entisoles y Ultisoles.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!