12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

Milpo 30 40 90 1 60<br />

Paloarco 8 15 60 1 60<br />

Roble 8 15 60 1 70<br />

Sustrato de germinación 1: Tierra y Arena (3:1) Sustrato de germinación 2: Aserrín<br />

El material reproductivo utilizado para proveer las plántulas, proviene de semillas y regeneración natural<br />

de árboles padres calificados de la Estación Experimental y de fincas de agricultores que han establecido<br />

sistemas productivos sostenibles con el Instituto SINCHI desde hace 15 años. El sustrato de las bolsas conlleva<br />

nutrientes orgánicos producidos en la Estación Experimental con base en caldos aeróbicos, anaeróbicos y<br />

compost. Las plántulas de maderables y frutales se entregan con una altura de transplante de 30 cm en<br />

bolsa plástica negra de 10 a 12 cm de diámetro.<br />

Este procedimiento tanto de producción de los abonos como de su aplicación en los sustratos ha sido<br />

validado en cerca de 400.000 plántulas entregadas por el Instituto Sinchi en proyectos ejecutados desde<br />

1992, con esto se ha garantizado la entrega de material vegetal de excelente calidad. Cada especie conlleva<br />

un cuadro de manejo en cuanto a fertilización orgánica y podas de formación y crecimiento.<br />

En el año 2006 se entregaron a 100 agricultores vinculados a proyectos anteriores (PLANTE SECAB BPIN),<br />

5000 plántulas de las especies adaptadas a las condiciones medioambientales de los núcleos veredales para<br />

recuperación de sistemas productivos sostenibles establecidos.<br />

En el periodo 2005 - 2006 se produjeron 46250 plántulas para la Corporación de Desarrollo Agropecuario<br />

CINDAP para el Proyecto “Recuperación y protección de la Serranía de la Lindosa”, mediante el Convenio<br />

Interinstitucional entre el Instituto Sinchi y esta Corporación, esta acción permite al Instituto SINCHI<br />

contribuir al diseño y manejo de los sistemas productivos sostenibles que establece la corporación CINDAP<br />

en el departamento del Guaviare. Las especies entregadas a la Corporación CINDAP fueron: acacio, araza,<br />

abarco, achapo, borojó, cañafistola, cachicamo, cedromacho, cuyubí; chontaduro, inchi (Caryodendron<br />

orinocensis Karsten), Macano, Madroño (Rheedia Madruño (Kunth) Planch. & Triana), Marañón (Anacardium<br />

occidentale L.), Matarratòn (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.), Melina (Gmelina arborea Roxb.), Milpo,<br />

Zapato, Copoazú (Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K. Schum.), Carapa, Nocuito, Juan Soco (Couma<br />

macrocarpa Barb. Rodr.), Paloarco, Amarillo.<br />

Establecimiento de sistemas productivos sostenibles en fincas de agricultores<br />

Con estos resultados de investigación básica obtenidas en la Estación Experimental, se desarrolló la fase<br />

de investigación aplicada en fincas de agricultores, para lo cual, en la Inspección de Cerritos, Municipio El<br />

Retorno, Guaviare se instalaron entre 1995 y 1997, 10 unidades experimentales. En cada unidad experimental<br />

de 1 a 1.5 ha., se establecieron especies forestales, frutales y de pancoger: Abarco, Milpo, Achapo, Cañafistola,<br />

Nocuito, Roble, Acacio, Virola, Cedromacho, Uva Caimarona, Chontaduro, Borojó Y Arazá.<br />

Para las especies forestales a la edad de 11 años se obtienen promedios de diámetro normal superiores a<br />

18 cm y valores de altura en promedio de 14 metros.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!