12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

observan más en los ríos que nacen en la propia llanura amazónica (aguas negras y claras que más adelante<br />

se explican). La pobreza de esta agua llega a valores menores del 5% del contenido catiónico del promedio<br />

a escala mundial y específicamente el Ca está por debajo del 0.5%, cuando mundialmente este catión tiene<br />

un promedio del 5.5% (Furch, 1984) y de conductividad en algunos lugares de 5µS.cm -1 (Caquetá) y 150<br />

µS.cm -1 (Amazonas).<br />

El otro tipo de ríos, un poco más productivos y de mayor mineralización son los que nacen en los Andes;<br />

estos aspectos están relacionados con los aportes de nutrientes de unidades geológicas más recientes de<br />

rocas básicas y semibásicas como andesita, diorita y basalto que en su meteorización aportan gran cantidad<br />

de nutrientes (IG<strong>AC</strong>, 1999). Entre ellos están el río Amazonas, el Putumayo y el Caquetá. Sin embargo, en<br />

el caso de los ríos Putumayo y Caquetá, aunque de origen andino, reciben en territorio colombiano gran<br />

volumen de aguas negras que los diluyen, por ello estos sistemas tienen importantes diferencias ecológicas<br />

por lo que se ha considerado llamar al Amazonas un sistema de aguas blancas tipo I y a los otros dos ríos<br />

de aguas blancas Tipo II (Duque et al., 1997; Núñez-Avellaneda & Duque, 2001).<br />

• Transparencia<br />

En la Amazonia, se presentan aguas blancas, negras y claras (Fittkau, 1964; Sioli, 1968), de acuerdo a su<br />

origen o a la formación geológica que recorren, cada una tiene características que afectan la penetración<br />

de la luz y por ende la profundidad de la zona fótica medida por la transparencia. En el caso de los ríos de<br />

aguas blancas, debido a la alta carga de materiales que transporta la corriente, la penetración de la luz es<br />

escasa y por lo tanto la transparencia es baja (entre 15-30 cm); los lagos y ríos de aguas negras poseen<br />

mayor transparencia debido a que contienen una menor cantidad de sólidos en suspensión en comparación<br />

a los ríos de aguas blancas (>50cm).<br />

No obstante, en algunos momentos hidrológicos, las aguas negras pueden tornarse blancas por la<br />

inundación de un río Andino (como el Putumayo) que le aporta sólidos en suspensión disminuyendo su<br />

transparencia, y en aguas bajas se puede presentar resuspensión de sedimentos por vientos que inducen<br />

turbulencia o por la actividad de algunos animales como los peces.<br />

• Nutrientes (NO 3 – Nitratos; PRS: Fósforo Reactivo Soluble)<br />

Dentro de éstos, el nitrógeno y fósforo, revisten gran importancia en los estudios limnológicos, ya que se<br />

consideran en la mayoría de los casos limitantes para el desarrollo de la biota acuática que allí vive (Reynolds,<br />

1984). La dinámica de estos elementos ha recibido especial atención, para definir el nivel trófico de los<br />

ecosistemas acuáticos a través de diferentes modelos (Vollenweider, 1975), pués gracias a su proporción<br />

química se puede establecer su posible limitación.<br />

En la Amazonia, el nitrógeno y el fósforo tienen alta dinámica en el ciclo anual, con variaciones importantes<br />

entre el canal principal y los lagos de llanura aluvial (Furch & Junk, 1993). Así, se ha demostrado que en<br />

lagos se puede presentar la limitación tanto de fósforo como de nitrógeno, según sea el aporte y el tipo de<br />

río y la cuenca de drenaje (Forsberg, et al., 1988; Guisande et al., 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!