12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

2.1.5.5 Caracterización de ecosistemas acuáticos<br />

Humedales del alto Caquetá, una aproximación integral al conocimiento de los ambientes acuáticos en<br />

la Amazonia (Estudio de caso)<br />

El presente estudio se realizó en la subregión occidental de la Gran Amazonia, denominada Andino-<br />

Amazónica, la cual está representada por un corredor longitudinal, angosto y alargado, que corresponde a los<br />

piedemontes andinos (laderas, lomeríos y mesas de acarreo), donde termina aproximadamente la selva húmeda<br />

tropical y comienza la selva húmeda subandina. La zona del estudio abarca 369870,4 ha., comprendidas<br />

entre los 1º 39’ 25.37” N y 75º23’09.83” W, y 1º09’41.16” N y 75º 55’ 19.63” W, altitudinalmente entre<br />

el rango de los 200 y 800 msnm, y comprende parte de los municipios de Florencia, Morelia, Belén de los<br />

Andaquíes, Albania, Milán, Valparaíso y Montañita.<br />

El objetivo fue realizar el inventario y la tipificación de los humedales del Piedemonte Caqueteño a<br />

partir de descriptores generales, para generar información sobre su importancia ecológica, económica y<br />

sociocultural, que facilite la toma de decisiones respecto a las acciones que se deben emprender para su<br />

manejo y conservación, como respuesta a los múltiples problemas ambientales que en ellos se registran.<br />

Para establecer el estado de los humedales, en cuanto a su calidad y cantidad, en un marco regional<br />

(escala 1:100.000), a partir del conocimiento de un mínimo optimo de variables temáticas se muestrearon<br />

17 humedales a partir de dos enfoques metodológicos que permiten en cortos periodos de tiempo tomar<br />

información básica y completa sobre los factores bióticos, físicos y sociales: i) para el componente<br />

biótico la Evaluación Ecológica Rápida –EER- (Rapid Assesment Program –RAP-) y ii) para el componente<br />

socioeconómico y cultural el Diagnóstico Rural Participativo –DRP-.<br />

Se registró un mayor número de humedales en lomerío con respecto a la llanura aluvial, piedemonte<br />

y montaña debido a sus características geomorfológicas. Los cauces que recorren estas zonas están de<br />

manera constante a merced de los cambios de los caudales hídricos en los diferentes periodos hidrológicos<br />

que junto con el patrón de drenaje y la vegetación hidrófila (herbácea, arbustiva y arbórea), favorecen la<br />

formación de humedales.<br />

En la tipificación florística, se identificaron tres grupos: Cananguchales con alta intervención, Cananguchales<br />

con baja intervención y Bosques de borde de meandros abandonados. Los demás levantamientos tuvieron baja<br />

similitud entre sí y se consideraron tipos florísticos diferentes. La tipificación estructural mostró cuatro grupos<br />

diferenciables: Cananguchales, Vegetación de borde de quebrada, Arbustales de meandros abandonados y<br />

Vegetación baja de bordes de quebrada. Los demás levantamientos fueron diferentes estructuralmente.<br />

Las tipificaciones florística y estructural, sólo mostraron coincidencia para los cananguchales, lo que<br />

demuestra que este tipo de formaciones vegetales poseen una identidad propia y diferenciable desde lo<br />

florístico y lo estructural, lo que las hace áreas únicas y con mayor vulnerabilidad frente a intervenciones<br />

humanas. Los cananguchales se encuentran en riesgo debido a la expansión de áreas de pastizales para<br />

ganadería y la reducción de los niveles de agua por drenaje. A pesar que las especies que se encuentran<br />

en ellos son de distribución amplia, su adaptación a estos hábitats y los servicios ambientales que prestan,<br />

hacen que este tipo de ambientes merezcan ser incluidos en planes de manejo que mejoren su estado de<br />

conservación y posibiliten un aprovechamiento sostenible para los habitantes de la región.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!