12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Camacho et al., 2006). Si se considera esta nueva talla para los pintadillos rayados pasarían del preocupante<br />

color rojo al naranja en el río Putumayo, y disminuiría al 67% el impacto negativo en el Amazonas y a<br />

52% en los pintadillos tigre. Cifras que aunque no son alentadoras, son menos alarmantes que los actuales<br />

resultados.<br />

Piscicultura en la región<br />

Se puede afirmar sin temor a dudas que la acuicultura en la zona sur de la Amazonia colombiana es<br />

una actividad incipiente, donde los esfuerzos realizados hasta la fecha se han limitado a la construcción<br />

de obras físicas y a un modesto suministro de alevinos y alimento artificial para peces, que a enseñarle a la<br />

gente como llevarla a cabo. Mientras que en la zona norte amazónica, existe un desarrollo importante de<br />

esta actividad en los departamentos de Putumayo y Caquetá.<br />

Entre los problemas encontrados en la piscicultura en el sur se destaca, la predominancia de policultivos,<br />

utilizando especies similares que ocupan el mismo nicho y compiten por el alimento. El manejo es muy<br />

pobre, presentándose deficiencias en el suministro de alimento, en la fertilización, en el encalamiento, el<br />

control de malezas y el mantenimiento de infraestructura (diques, mallas y tuberías). Las principales especies<br />

empleadas en los cultivos han sido gamitana, paco, bocachico, pirarucú, sábalo y arawana. En la zona existen<br />

posibilidades de utilización de frutos y semillas silvestres, así como raíces, lombrices, termitas y excretas de<br />

animales domésticos que apenas se han utilizado técnicamente para la alimentación de los peces.<br />

No se puede olvidar el aislamiento de la zona sur colombiana, pues el mercado para el consumo de peces<br />

amazónicos cultivados hacia ciudades colombianas alejadas de la zona, es difícil. Ya que las vías para movilizar<br />

productos pesqueros son la aérea, a través de vuelos costosos, y la acuática, a través de grandes distancias;<br />

en estos casos los fletes a pagar por el transporte de productos de la acuicultura o por sus insumos, deben<br />

sopesarse para evaluar la rentabilidad de la actividad.<br />

De los departamentos ubicados en la Amazonia noroccidental el Caquetá es el que tiene un mayor avance<br />

en actividades acuícolas. Se destaca en su desarrollo el establecimiento de Unidades Piscícolas Familiares<br />

(UPF) con especies como Tilapia, Bocachico y Cachama. El Caquetá contaba en 2001 con 150 hectáreas<br />

en espejo de agua, dedicadas a la explotación piscícola, calculándose una producción de 1.100 toneladas<br />

generada por aproximadamente 860 productores. Amazonas por el contrario no generó más de 20 toneladas<br />

de pescado para el consumo en el 2006, como producto del trabajo de 22 productores en especies como<br />

sábalo y gamitana (Plan de desarrollo departamento del Caquetá, 2004; Acuiamazonas, 2007).<br />

A pesar de las dificultades que presenta la acuicultura en la Amazonia, existe un amplio consenso en<br />

considerar que la supervivencia de las comunidades locales, cuyas economías dependen de forma tradicional<br />

de la actividad pesquera, pasa por la puesta en marcha de proyectos alternativos a las labores meramente<br />

extractivas, que sean capaces de absorber mano de obra del sector, promuevan las inversiones en estas<br />

zonas y, con ello, la generación de una mayor riqueza socioeconomica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!