12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

y hongos micorriza arbuscular en suelos bajo coberturas de bosque y pasto, en una zona de colonización<br />

de la Amazonia colombiana con tres grados de transformación antrópica. Para ello, a partir de una imagen<br />

satelital de 1997 de la zona de San José del Guaviare se construyó un mapa de coberturas vegetales en donde<br />

se seleccionó la zona de estudio. Los suelos de fragmentos ubicados en la zona de intervención antrópica<br />

alta presentaron diferencias significativas entre coberturas, registrando valores menores de abundancia de<br />

actinomicetes y HMA en pastos, lo que se explica por la alta compactación de los suelos. En los fragmentos<br />

en la zona de intervención menor no se encontraron diferencias significativas. Se identificaron nueve<br />

morfotipos para actinomicetes y diez para HMA, siendo los géneros más representativos Streptomyces sp.<br />

y Glomus sp respectivamente. Los suelos no presentaron diferencias significativas en sus características<br />

físicoquímicas. Los resultados permitieron inferir que en zonas de intervención alta estos grupos pueden<br />

ser posibles indicadores de procesos de alteración del paisaje.<br />

De igual manera Cardona & Peña-Venegas (2006) evaluaron la diversidad de actinomicetos en suelos bajo<br />

tres coberturas vegetales (bosque, pastizal y rastrojo) y dos profundidades en el Sur del Trapecio Amazónico<br />

Colombiano, por métodos microbiológicos tradicionales y moleculares. La comunidad cultivable se evaluó<br />

por recuento en placa, lo que permitió estimar la abundancia de actinomicetos y hacer una evaluación<br />

morfológica para determinar su diversidad fenotípica. La diversidad genética de la comunidad se realizó por<br />

la técnica molecular conocida como ARDRA (análisis de restricción de amplificados del ADN ribosomal 16S).<br />

El análisis de cultivo mostró diferencias estadísticamente significativas en la abundancia de actinomicetos<br />

entre las coberturas evaluadas y a las dos profundidades de muestreo, relacionadas con la estructura de la<br />

vegetación, presencia de meso, macrofuana y altos niveles de materia orgánica. Se obtuvieron valores de<br />

diversidad fenotípica similares para las tres coberturas, siendo los bosques los de mayor diversidad. Según<br />

la identificación morfológica, la comunidad de actinomicetos se encuentra compuesta por seis géneros,<br />

siendo Streptomyces el más representativo con 6 morfotipos, le siguen en importancia Nocardia con 4,<br />

Agromyces con 3, Microbispora, Nocardiopsis y Sacharomonospora, estos tres últimos representados por<br />

un solo morfotipo.<br />

El análisis genético de la comunidad total por patrones de ARDRA corroboraron los bosques como la<br />

cobertura con mayor diversidad. En este trabajo se comprobó que técnicas moleculares como ARDRA<br />

proporcionan un método preciso para evaluar la diversidad de actinomicetos y monitorear fluctuaciones en<br />

las comunidades microbianas, estudiando patrones de bandeo.<br />

Dentro de los actinomicetos, se encuentra también el género Frankia cuyos miembros se caracterizan por<br />

ser fijadores simbióticos de nitrógeno con especies vegetales no leguminosas. Este género ha sido reportado<br />

en el Amazonas brasileño y venezolano (MBG, 2002). Para la Amazonia colombiana, y de acuerdo con los<br />

registros botánicos del Herbario Amazónico Colombiano COAH, ninguna de las especies vegetales huésped<br />

de Frankia ha sido reportada en la región, lo que no descarta su presencia en otros hospederos tropicales.<br />

2.1.4.4 Bacterias diazótrofas<br />

La fijación biológica de nitrógeno es la reducción del N 2 atmosférico a amonio, forma biológicamente<br />

disponible del nitrógeno, siendo un proceso exclusivamente mediado por organismos procariotes en relaciones<br />

simbióticas, relaciones asociativas y bajo condiciones de vida libre. Este proceso es considerado como uno<br />

de los aportes mas importantes de nitrógeno a muchos ecosistemas terrestres (Izquierdo & Nüsslein, 2006),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!