12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Respecto al componente limnológico, los cuatro tipos de ecosistemas acuáticos estudiados: ríos,<br />

quebradas, pantanos y lagunas que pertenecen a la subcuenca del río Ortegüaza, presentaron diferencias en<br />

la composición y densidad del fitoplancton y zooplancton. En cuanto al fitoplancton se encuentra siempre<br />

una mayor riqueza de los grupos de desmidias (Zygophyceae) (27%) y diatomeas (Bacillariophcyeae) (14%) en<br />

lagunas y pantanos tipo cananguchal y chuquia respecto a los ríos y tributarios. Para la densidad se destacan<br />

los Euglenoides (Euglenophyceae) (35%) y Dinoflagelados (Dinophyceae, 25%) en las lagunas o madreviejas.<br />

La comunidad zooplanctónica estuvo representada en densidad por Rotíferos, (70%), Cladóceros, (26%) y<br />

Copépodos, (4%). Teniendo en cuenta los valores de densidad planctónica, y comparando con otros estudios,<br />

los humedales del Caquetá, presentaron bajos valores de abundancia, en especial en los ríos y quebradas.<br />

En cuanto a las aves, se identificaron 128 especies, 39 familias y 12 ordenes. El orden con mayor número<br />

de familias fué Passeriformes con 17 familias; le sigue Falconiformes (4), Ciconiiformes, Charadriiformes y<br />

Galliformes (cada una con 2 familias) y los otros órdenes (Anseriformes, Apodiformes, Caprimulgiformes,<br />

Columbiformes, Coraciiformes, Cuculiformes, Gruiiformes, Piciformes, Psitaciformes, Tinamiformes) con 1<br />

sola familia.<br />

Respecto de los peces, el 69% de las especies pertenecen al Orden Characiformes (sardinitas), 16% al<br />

Siluriformes (bagres y cuchas), 9% al Perciformes (mojarras), 3% al Gymnotiformes (peces cuchillo) y 3%<br />

al Cyprinodontiformes (Piponcitas, Guppys). El río Pescado (Estación 10) presentó 1.210 ejemplares (50.5%<br />

del total), lugar en el cual se colectó una cantidad importante de ejemplares de Poecilia sp., conocida<br />

generalmente con el nombre de Gupy o Piponcita. Otra estación importante en términos de abundancia<br />

fue el río Fragua Chorroso (Estación 12), con 469 ejemplares capturados (19.6%). Estos ríos son de aguas<br />

claras en el contexto ya comentado; los peces capturados estaban principalmente en las madreviejas poco<br />

profundas. En las quebradas las abundancias fueron siempre menores.<br />

Para el área de estudio existe una fuerte concentración de la propiedad rural, cuyo sistema de producción<br />

predominante es la ganadería extensiva y que a su vez es un valor social altamente estimado por la población,<br />

actividad que conlleva a que sus áreas rurales no cuenten con concentraciones altas de población; sin<br />

embargo, esta población genera fuerte presión sobre los humedales. Esta presión se refleja claramente en el<br />

caso de la Madre Vieja Puerto Arango, que cuenta con una población cercana a 273 personas y 73 viviendas.<br />

Esta concentración de población genera evidentes impactos ambientales al humedal, entre ellos aporte de<br />

residuos sólidos y líquidos, además de recibir los desechos y las aguas residuales de Florencia. Otro humedal<br />

con condiciones de fuerte alteración es el río Hacha.<br />

En las épocas de estiaje, los pobladores hablan de drásticas reducciones de los humedales, mucho más<br />

que en tiempos pasados, lo que permite concluir sobre una alteración importante de cuencas y del régimen<br />

natural de estos sistemas. Aunando a esto, la gente del sector habla de una ausencia de planes de manejo de<br />

residuos y aguas servidas, que siempre llegan inevitablemente a los humedales. Es por ello, que ya algunas<br />

personas y comunidades se están organizando en torno al tema de los humedales para buscar mecanismos<br />

para su manejo y recuperación.<br />

En los humedales de la parte alta del departamento del Caquetá se presentan seis (6) actividades<br />

económicas fundamentales: ganadería; agricultura comercial, de autoconsumo y recolección de plantas<br />

medicinales; pesca y piscicultura; avicultura y porcicultura. Las presiones más importantes que se identifican

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!