12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

No se dispone de una norma técnica colombiana para la calidad de los frutos amazónicos, con lo cual<br />

no se han establecido estándares de calidad, ni márgenes de aceptación, dificultando la negociación entre<br />

productores y compradores. Adicionalmente, hay carencia de un sistema de empaque apropiado que facilite<br />

el abastecimiento de compradores distantes y que por sus características mantengan la calidad de frutos<br />

tan perecederos como el arazá<br />

Otras brechas tecnológicas son la carencia de nuevas tecnologías de aprovechamiento como en el caso<br />

de especies promisorias amazónicas cuyo uso y aprovechamiento no solo ha dado como resultado productos<br />

de alto valor agregado con destino al consumo de su pulpa, en presentaciones de mermeladas, confites y<br />

salsas (Hernández y Barrera, 2004 )<br />

Con esta panorámica del sector hortofrutícola regional el programa de investigación en Frutales<br />

amazónicos del instituto Sinchi desde 1996 ha tenido y tiene por objeto: Contribuir con el desarrollo del<br />

sector alimenticio e industrial, mediante la colecta y la conservación de recursos de la diversidad a través<br />

del diseño de tecnologías apropiadas para el manejo y aprovechamiento de especies promisorias del bosque<br />

Amazónico.<br />

Líneas de accionar<br />

Entre 1996 y el 2001 el programa de investigación estableció las líneas de investigación en 7 áreas<br />

básicas de trabajo, que se mantienen actualmente:<br />

1. Caracterización y valoración nutricional de especies priorizadas<br />

2. Crecimiento y desarrollo vegetativo<br />

3. Caracterización del desarrollo reproductivo y determinación de índices de recolección<br />

4. Caracterización del proceso de maduración y conservación de frutos mediante diferentes técnicas<br />

de poscosecha<br />

5. Tecnología para el aprovechamiento integral y operaciones de proceso<br />

6. Diseño de estrategias de comercialización e inclusión en el programa de mercados verdes<br />

7. Divulgación de resultados<br />

En la tabla 54 se presenta el consolidado de especies caracterizadas según cada línea de investigación<br />

propuesta desde 1996 a la fecha. Entre ellas se destacan Araza (E. Stipitata Mc Vaugh), Cocona (S.<br />

Sessilliflorum Dunal), Piña nativa (A. comosus Merril), Carambolo (A. carambola L.), Canangucha (M. flexuosa),<br />

Chontaduro (B. Gassipaes H.B.K), Maraco (T. bicolor H.B.K), Copoazú (T. grandiflorum Wild ex Spreng (Schum)),<br />

Borojo (B. patinoi Cuatr.), Pomarroso (S. malacensis), camu camu (M. Dubia H.B.K.) y Ají Capsicum las<br />

especies C. annuum, C. frutescens, C. baccatum y C. chinense.<br />

El caracterizar las condiciones intrínsecas del material biológico proveniente de especies vegetales<br />

promisorias para consumo fresco o como materia prima en la agroindustria local permite establecer los<br />

atributos individuales de cada especie para su posterior uso y manejo.<br />

Tabla 54. Especies estudiadas y resultados obtenidos en el programa “Investigación en el Manejo y<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!