12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

2.1.2.4 Coberturas de la tierra por Municipio<br />

En el anexo 7, se presentan las estadísticas de coberturas de la tierra para cada uno de los municipios y<br />

corregimientos departamentales de la región, tanto los incluidos totalmente como aquellos que solo tienen<br />

parte de su territorio en la Amazonia. Algunos datos se destacan, por ejemplo para el año 2001, nueve<br />

municipios tenían más del 50% de su territorio cubierto por pastizales (gramíneas sembradas después de<br />

hacer deforestación), ocho en el departamento del Caquetá: Albania (98%), Curillo (57%), El Doncello (51%),<br />

El Paujil (58%), La Montañita (63%), Milán (69%), Morelia (95%), Solita (89%), y uno en el Putumayo: Valle<br />

del Guamuez (83%).<br />

Con respecto a los municipios que presentaban las mayores áreas en coberturas naturales, superiores<br />

al 80%, se destacan los siguientes por departamentos; en Amazonas los 11 presentan más del 95% en<br />

coberturas naturales; en Caquetá solo cuatro (Cartagena del Chaira, San José de Fragua, San Vicente del<br />

Caguán y Solano), en Cauca solo Santa Rosa; en Guainía, Guaviare, Meta y Vaupés todos los municipios<br />

o corregimientos departamentales estaban cubiertos con coberturas naturales en más del 80% (9, 4, 9 y 6<br />

respectivamente), en el departamento de Nariño 8 solo Pasto no tenía coberturas naturales en más del 80%,<br />

los demás sí (Córdoba, Funes, Ipiales, Potosí, Puerres), en Putumayo solo cinco municipios cumplían con<br />

más del 80% de oberturas naturales (Leguizamo, Puerto Guzmán, San Francisco y Santiago), finalmente<br />

Cumaribo en Vichada tenia el 98% de coberturas naturales.<br />

2.1.2.5 Cambios de las coberturas de la tierra<br />

Para conocer la dinámica en los cambios de las coberturas se hizo un análisis multitemporal, entre los años<br />

1988 y 2001, en el sector nor-occidental de la región (Figura 11), aplicando la misma metodología empleada<br />

en el proceso del mapa de ecosistemas, procesando imágenes Landsat TM para 1988 y ETM+ para 2001. En<br />

cada uno de los periodos las imágenes fueron seleccionadas con mínima cobertura de nubes y de fechas lo<br />

mas cercanas al año correspondiente; la georreferenciación la realizó el IG<strong>AC</strong> para el año 2001 (IDEAM, et<br />

al., 2007) y el SINCHI para 1988 con base en la anterior; para mayor detalle revisar el anexo 6.<br />

La subregion sobre la cual se hizo el análisis corresponde con la zona que presenta actualmente los mayores<br />

grados de intervención antrópica, departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo, y territorio amazónico<br />

de los departamentos de Meta, Cauca y Nariño, denominada tambien como Amazonia nor-occidental. En<br />

total se analizaron 206.771 km 2 , que cubren el 43.3% de la Amazonia.<br />

Cambio de coberturas de la tierra, en la Amazonia nor-occidental, periodo 1988-2001<br />

Para analizar esta información tambien existe un indicador diseñado por el I. SINCHI, el cual hace parte<br />

de la propuesta de programa regional de monitoreo ambiental de la Amazonia colombiana PRMA-<strong>AC</strong> (Sinchi,<br />

2007). Los resultados después de haber calculado el indicador, se presentan en la tabla 14. Para este análisis<br />

se toman solo los principales tipos de coberturas.<br />

8 Para el caso de Cauca, Nariño, Meta y Vichada se toman de sus municipios solo la porción que está en territorio amazónico.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!