12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

biomasa total como una primera aproximación a estos servicios. De igual manera, se ha tomado como eje de<br />

trabajo el servicio ambiental del Ecoturismo, para lo cual se adelanta en el conocimiento, valoración y análisis<br />

de los aspectos bióticos, abióticos, humanos y sociales de las zonas con potencialidad en este servicio.<br />

Estos aspectos son básicos para lograr una mayor adopción de los sistemas sostenibles y contribuir en<br />

los procesos de ordenación territorial, ya que permiten una selección adecuada de los tipos de sistemas para<br />

las diferentes condiciones del territorio. Este desarrollo de la investigación ha permitido que en la región<br />

norte amazónica se considere como eje fundamental de los planes de desarrollo departamentales la inclusión<br />

de los sistemas productivos sostenibles como la base de la producción agropecuaria, logrando que estos<br />

sistemas se establezcan en las fincas por los agricultores de esta región (departamento del Guaviare), de<br />

igual manera, participan en la implementación de los sistemas productivos las asociaciones de productores<br />

de la región y las instituciones regionales del sector agroambiental.<br />

2.2.4.1 Investigación básica de especies forestales<br />

Ensayos de adaptación y comportamiento<br />

Con los recursos asignados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT),<br />

el Instituto Sinchi desarrolla la investigación acerca del comportamiento, crecimiento y rendimiento de<br />

especies forestales y frutales establecidas entre 1982 y 1984 en la Estación Experimental El Trueno, ubicada<br />

en la vereda San Antonio, municipio de El Retorno, Guaviare. En esta Estación se instalaron ensayos de<br />

investigación con especies forestales para la determinación de la adaptación y comportamiento en plantación,<br />

agroforestales, silvopastoriles y enriquecimiento de bosque secundario.<br />

Para esta investigación, se efectúan mediciones de los ensayos establecidos con las especies: Roble<br />

(Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.), Abarco (Cariniana pyriformis Miers.), Achapo (Cedrelinga cateniformis Ducke),<br />

Pavito (Jacaranda copaia (Aubl.)D.Don), Tortolito (Scheflera morototoni (Aubl) Dec.&Planch), Nocuito (Vitex<br />

orinocensis H.B.K.), Virola (Virola peruviana (A. DC.)Warb.), Peinemono (Apeiba tibourbou Aubl.), Milpo (Erisma<br />

uncinatum Warm.), Tres tablas (Dialium guianense (Aubl.)Sandwith.), Arenillo (Hymenolobium sp.), Zapato<br />

(Basiloxilum brasiliensis Schum), Macano (Terminalia Amazonia J.E.Gmel) Exell), Tachuelo (Zanthoxilum<br />

tachuelo Little), Guamo (Inga sp), Acacio (Acacia auriculiformis A. Cunn. ex Benth), Cañafistola (Cassia<br />

grandis L.f.), Caoba (Swietenia macrophylla King.), Laurel (Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.).<br />

El proceso de valoración de los ensayos se inició con la evaluación de sobrevivencia a los 60 días y<br />

se implementó un programa de mediciones periódicas sobre cada uno de los individuos de los diferentes<br />

ensayos. Las variables que se vienen cuantificando durante 24 años se refieren a sobrevivencia, altura total,<br />

diámetro normal, diámetros de copas, estado fitosanitario, germinación, fenología. Todos los árboles están<br />

marcados y la información obtenida se ha procesado y analizado con ayuda estadística.<br />

En general para el grupo de especies forestales se obtienen incrementos medios anuales de 1.0 m en<br />

ensayos de adaptación y comportamiento. Para ensayos de enriquecimiento forestal, se registran incrementos<br />

medios anuales en altura entre 1 y 2 m, para el Abarco se obtienen valores promedios de 2 m / año. Con esta<br />

valoración de crecimiento y con aplicación de técnicas apropiadas de manejo silvicultural, se proyectan los<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!