12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas SINCHI<br />

Para ello ha integrado verticalmente las diferentes fases del proceso que van desde la producción de<br />

hoja de coca, hasta la colocación de la cocaína en los mercados mayoristas, pasando por el procesamiento<br />

primario de la hoja para obtener la pasta básica, y la posterior cristalización o extracción del clorhidrato<br />

que, con economías de escala y sin intermediación alguna, exporta directamente en grandes cantidades<br />

hacia los países consumidores. 25<br />

Dado que la magnitud del tráfico de cocaína se percibió tardíamente en Colombia y, porque durante sus<br />

primeros años éste se abasteció de la hoja que importaba del Perú y de Bolivia, las superficies cultivadas<br />

con coca apenas empiezan a aparecer en las estadísticas a partir de los primeros años de la década del<br />

ochenta del siglo veinte.<br />

El cultivo de la coca que en la década del ochenta del siglo XX estaba confinada en las zonas marginales<br />

del país, en la actualidad se irradia por 22 de sus 32 departamentos. Es más, ahora se irriga por Venezuela,<br />

Ecuador y Brasil. Las 4.000 hectáreas que en 1981 se encontraban cultivadas con coca en Colombia equivalían<br />

a menos de una veinteava parte de la superficie que los países andinos dedicaban a la producción de esa<br />

planta en ese año.<br />

No obstante, con pequeños altibajos, pero de manera sostenida, las áreas dedicadas a su cultivo han<br />

venido expandiéndose no sólo en Colombia, sino en los otros dos países de la región Andina productores<br />

de coca: Perú y Bolivia. En el caso colombiano, las 15.500 hectáreas que se cultivaban con coca en 1985<br />

se convirtieron en 85.750 en el 2005. Esto significa que la superficie cocalera del país se multiplicó por 4,5<br />

en el lapso de 19 años<br />

En el ámbito global, las 85.000 hectáreas que en los primeros años de la década del ochenta se dedicaban<br />

a la producción de coca en los países Andinos se incrementaron en un 116% hasta llegar a las 184.000<br />

hectáreas de superficie en el 2004.<br />

A pesar de la llamada guerra contra las drogas y de los costos económicos, sociales, políticos, ambientales<br />

y humanos asociados a ésta, no sólo se han mantenido las áreas cultivadas en Perú y Bolivia, sino que en<br />

Colombia los cultivos, por una parte, se han atomizado en las zonas productoras 26 y, por otra se han esparcido<br />

por casi toda la geografía nacional.<br />

Sobre este último aspecto conviene señalar que si bien es cierto que durante su fase de introducción<br />

al país, la producción comercial de coca escogió un puñado de departamentos de la Amazonia, durante la<br />

fase de difusión ocurrida en los años ochenta y primeros del noventa, su cultivo se fue expandiendo hacia<br />

las áreas aledañas amazónicas y orinoquenses, para luego, en la fase actual de consolidación, esparcirse<br />

por la mayoría de los departamentos colombianos.<br />

Este último proceso se asocia con la represión, de la cual han sido los pequeños productores asentados<br />

en los departamentos cocaleros pioneros, puesto que a medida que se reprimía la producción de coca en el<br />

Guaviare, se ampliaban las áreas cocaleras en el Caquetá y, cuando el glifosato afectó los cultivos de este<br />

25 Al contrario de lo que sucede con la heroína, que desde que sale de las manos de los productores de opio de países como Birmania, cambia de propietario unas<br />

100 veces antes de llegar al consumidor final de los Estados Unidos (Brzezinski, 2002), la cocaína no sólo tiene un número mucho menor de intermediarios, sino<br />

que tiende a exportase en grandes cantidades, con lo cual se acrecientan las ganancias y se tiene una mayor control sobre el mercado.<br />

26 En un trabajo realizado en 1997 ya se planteaba qua una de las estrategias utilizada por los cocaleros minifundistas para protegerse de la amenaza de las<br />

fumigaciones era distribuyendo y fragmentando estratégicamente las nuevas áreas dedicadas a la producción. En este caso la idea consiste en incrementar el<br />

área sembrada pero teniendo el cuidado de que cada uno de los plantíos no sobrepase el cuarto o la media hectárea, porque lo que importa es la sumatoria de<br />

las áreas cultivadas, más aun cuando éstas estén dispersas y medianamente camufladas con rastrojo. Al respecto véase Arcila, Oscar “Estudio de prefactabilidad<br />

para el establecimiento de una Zona de Reserva Campesina en el Guaviare”. Instituto Sinchi, Bogotá, 1997

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!