12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

3. Coberturas mayormente<br />

naturales<br />

4. Cobertura de áreas húmedas<br />

continentales y costeras<br />

5. Superficies de agua<br />

6. Sin información<br />

Fuente: IDEAM et al., 2007<br />

31 Bosques naturales<br />

32 Vegetación secundaria<br />

33 Arbustales<br />

34 Herbazales<br />

35 Zonas desnudas (sin o con poca vegetación)<br />

36 Afloramientos rocosos<br />

37 Glaciares y nieves<br />

41 Cobertura de hidrofitia continental<br />

42 Coberturas de herbáceas y arbustivas costeras<br />

51 Aguas continentales naturales<br />

52 Aguas continentales artificiales<br />

53 Aguas marinas<br />

54 Lagunas costeras y estuarios<br />

61 Nubes<br />

62 Sombra de nubes<br />

• Coberturas de agroecosistemas: aquellas áreas que presentan diferentes arreglos espaciales de vegetación<br />

sembrada y manejada por el hombre. Algunos ejemplos de esta cobertura son los cultivos anuales o<br />

transitorios, cultivos semipermanentes y permanentes, pastos, áreas agrícolas heterogéneas, áreas<br />

agroforestales y bosques plantados.<br />

• Coberturas mayormente naturales: coberturas que no han sufrido fuertes transformaciones ocasionadas<br />

por acción antrópica. Como ejemplos se citan los bosques naturales, la vegetación secundaria, los<br />

arbustales, herbazales, las zonas desnudas, los afloramientos rocosos, glaciares y nieves. Para mayor<br />

claridad, se presenta la definición de algunas de estas clases:<br />

bosque: según la FAO (2001), es una superficie de más de 0,5 hectáreas donde se encuentran árboles<br />

con una altura superior a 5 m y una cubierta de copas superior al 10%. De otra parte, el sistema de<br />

clasificación de coberturas de la Unesco (1973) propone tres clases de bosques: densos, semidensos y<br />

abiertos. En el trabajo del mapa de ecosistemas esta definición corresponde a bosques densos como<br />

comunidades vegetales dominadas por árboles de altura promedio superior a 5 m y con densidad de<br />

copas superior al 70%.<br />

Arbustal: En este tipo de vegetación las especies predominantes corresponden a arbustos, es decir a<br />

plantas leñosas perennes, con una altura que, por lo general, sobrepasa los 0,5 m pero no alcanza los<br />

5 m en su madurez. Estos arbustos presentan ramificaciones desde su base. Los límites en altura deben<br />

interpretarse con flexibilidad, especialmente la altura mínima del árbol y la máxima del arbusto, que<br />

pueden variar entre 5 y 7 m aproximadamente (FAO, 2001).<br />

Herbazal: áreas en las cuales predominan plantas sin estructura de tallo definida (Di Gregorio y Jansen,<br />

1996), con especies principalmente gramíneas y altura generalmente inferior a 2 m.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!