12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

son la desecación que se asocia con la canalización y el drenaje de aguas, el relleno por vertimiento de<br />

basuras y el riego; siguen el vertimiento de aguas residuales, la tala y la quema de árboles y de la vegetación<br />

herbácea. Para el caso de la madrevieja de San Luis, a pesar de campañas educativas, se identificó actividades<br />

de infraestructura urbana y vial que han deteriorado el ecosistema. También pero en menor proporción se<br />

observa el vertimiento de químicos y la cría de cerdos.<br />

2.1.5.6 Perspectivas<br />

Dos tópicos se convierten en importantes para el futuro de los ecosistemas acuáticos de la Amazonia<br />

colombiana. El primero se refiere a la necesidad urgente de seguir conociendo las condiciones actuales<br />

naturales de los ecosistemas acuáticos de la cuenca, en particular en algunas áreas geográficas que aún no<br />

han sido exploradas; es decir ciertos sectores de los departamentos del Caquetá y Putumayo, así como la<br />

cuenca de los ríos Guaviare, Inírida y Vaupés. Estas exploraciones limnológicas son la línea base ecológica<br />

requerida para valorar en un futuro, los posibles cambios que puedan ocurrirle a los ecosistemas acuáticos<br />

por efecto humano.<br />

El otro aspecto a considerar y que en años anteriores planteara el Instituto Sinchi para la región, es el<br />

diseño de una red de monitoreo ecológico y de calidad de las aguas de la Amazonia colombiana. El objetivo<br />

de la red es tener información confiable y continua de las condiciones de los humedales más estratégicos<br />

de la región, y de los ambientes que ya están sufriendo cambios en sus condiciones ecológicas por efecto<br />

humano. O sea ecosistemas que tienen un valor significativo para temas ambientales y para el desarrollo<br />

humano. Por ello la red permite el monitoreo constante de estos humedales y de esta forma se tienen<br />

elementos científicos y técnicos de valoración ambiental y económica para trazar las políticas y planes para<br />

su manejo racional y su sustentabilidad.<br />

Se han tenido en cuenta dos criterios básicos para definir la red; el primero por ser ecosistemas de<br />

importancia ecológica, en temas de servicios ambientales para la biota acuática y para las poblaciones<br />

humanas. Así mismo por ser humedales de importancia paisajística y por ello fundamentales en futuros<br />

planes de desarrollo del ecoturismo, como una de las principales estrategias que mira el Estado colombiano<br />

hacia la Amazonia que permita el desarrollo regional bajo la premisa de la conservación de la naturaleza.<br />

Sin desconocer la importancia socioeconómica de la pesca en la Amazonia, los procesos inmediatos de<br />

ordenación de la pesca y su aplicabilidad deben propender hacía la ratificación y/o ajuste de las actuales<br />

tallas de captura permitidas, como también a precisar las artes que pueden ser utilizadas en la pesca,<br />

conforme a la selectividad de estas frente a las especies y el sexo de los individuos.<br />

El futuro de la actividad y la perpetuación de las especies no depende solamente del manejo de la<br />

pesquería a través de las tallas, existen estrategias de manejo que solo pueden ser determinadas mediante<br />

un consenso general regional. En ese orden, se debe tener conciencia que la pesquería comercial recoge<br />

unas especies migradoras que desarrollan parte de sus ciclos de vidas en las zonas fronterizas.<br />

Para que las recomendaciones de los diversos estudios científicos realizados sobre la pesca de bagres<br />

tengan efecto, las entidades encargadas del ordenamiento del recurso pesquero deben propender hacía una<br />

regulación regional equilibrada y equitativa de parte de los países fronterizos (Colombia, Brasil y Perú), que<br />

aseguren su sostenibilidad, rentabilidad y competitividad.<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!