12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

De ellos y de ésta se han beneficiado tanto para los inmigrantes urbanos que llegaron atraídos por su<br />

bonanza, como para aquellas familias y personas de origen rural que encontraron en el cultivo de la hoja y<br />

en la producción de pasta básica la oportunidad para recomponer su economía campesina que había sido<br />

descompuesta en otros lugares del país.<br />

Dicha descomposición tuvo como determinantes no sólo el modelo económico concentrador y excluyente<br />

que rige en el país, sino también la crisis a la que ha estado sometida la agricultura comercial en este<br />

departamento y, en general en el país.<br />

La más reciente bonanza cocalera que, paradójicamente se desencadenó al establecerse la llamada zona<br />

de distensión durante el período 1998 – 2002, tiene relación con la orfandad institucional de tipo social<br />

que impera en la región, así como con la presencia de la guerrilla y de los grupos paramilitares quienes, aun<br />

cuando por lo general controlan las cabeceras municipales, en algunos casos son también acopiadores y<br />

comerciantes de pasta básica de cocaína.<br />

A dichos determinantes es necesario agregarle el relevo y la incursión de nuevos y efectivos<br />

narcotraficantes al mercado nacional, así como el carácter inelástico de la demanda de cocaína en aquellos<br />

países en los cuales ésta se comercializa desde los años setenta del siglo XX y la ampliación de demanda<br />

internacional derivada del ingreso de nuevos consumidores en países que hasta hace relativamente poco<br />

tiempo se encontraban al margen de este mercado.<br />

Sobre la liquidez y el ingreso económico relativamente alto que hasta hace poco tiempo generaba y<br />

todavía reporta la producción de pasta básica de coca, basta decir que, quizá con excepción de la amapola,<br />

no existe en esta región, ni en el país un cultivo que se le equipare.<br />

Como se sabe, una de las consecuencias negativas que para el país ha tenido la apertura del mercado<br />

nacional a la competencia de los productores externos, es el deterioro de su sector agropecuario, sobre<br />

todo en lo relacionado con los cultivos transitorios.<br />

En la medida que la agricultura ha sido golpeada por los efectos de la política económica, los pequeños<br />

y medianos agricultores han visto cómo se descompone su economía campesina y cómo se descapitalizan<br />

sus unidades productivas, han optado por buscar nuevas opciones de vida en zonas cocaleras como las del<br />

sur del Meta, fenómeno ampliamente estudiado por los investigadores colombianos e internacionales.<br />

2.2.4 Sistemas productivos sostenibles en la Amazonia Norte colombiana<br />

Bernardo Giraldo Benavides; Guillermo Vargas Avila 27<br />

Los sistemas productivos sostenibles (sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, sistemas de<br />

enriquecimiento forestal de bosques secundarios, huertos mixtos) son alternativas de producción amigables<br />

con la naturaleza. Los sistemas productivos sostenibles son asocios de diferentes componentes como árboles<br />

maderables, frutales, cultivos, pastos, animales, suelos, malezas, insectos, microorganismos, el hombre y el<br />

clima. Estos sistemas funcionan como una unidad en el tiempo y el espacio. Con esta agrupación de distintos<br />

27 Grupo de Investigación: Sistemas productivos sostenibles (Instituto SINCHI).<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!