12.05.2013 Views

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

Descargar - SIAT-AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la amazonia colombiana 2006<br />

2.2.7 Manejo y transformación de frutales nativos de la Amazonia colombiana<br />

Introducción<br />

María Soledad Hernández G; Jaime Alberto Barrera G;<br />

Ximena Leticia Bardales; Marcela Piedad Carrillo B 36 ;<br />

Las frutas amazónicas fueron identificadas como una alternativa productiva desde mediados de la década<br />

de los 80’s, sin embargo, y ya estudios de ese momento confirmaron la potencialidad del uso de ellas en<br />

sistemas productivos netamente amazónicos (Velez, 1991). Ya para entonces el maraco (Theobroma bicolor<br />

H.B.K), el aguaje (Mauritia flexuosa L.F), el anón amazónico (Rollinia mucosa )(Jaqc)(Baill), el lulo amazónico<br />

o cocona (Solanum sessilliflorum) y el caimo (Pouteria caimito) (R.y P.) (Radlk) entre otras quedaron inscritas<br />

como especies promisorias de la Amazonia colombiana.<br />

Hacia 1993 el Convenio Interinstitucional entre la Universidad Nacional de Colombia, la Corporación<br />

para la Amazonia Araracuara y el proyecto Tropenbos Colombia, concluyó un trabajo que buscaba consolidar<br />

un espacio para la investigación y el conocimiento de las especies con potencial económico de la región<br />

amazónica. El resultado fue la preparación de 39 perfiles sintéticos sobre el estado del arte del conocimiento<br />

de 39 plantas seleccionadas por el equipo técnico de la Corporación Araracuara.<br />

Es precisamente aquí donde la labor integral en investigación y desarrollo de frutales promisorios<br />

de la Amazonía Colombiana constituyen una alternativa promisoria dadas sus posibilidades productivas<br />

incorporados a métodos que permitan el establecimiento de sistemas integrales que brindan la oportunidad<br />

de desarrollar la conservación del ecosistema y facilitan la generación de recursos para los productores, que<br />

permitan mejorar su calidad de vida.<br />

Los frutales Amazónicos, hacen parte de la oferta de la diversidad presente en la región amazónica<br />

colombiana. Están caracterizados por ser poco conocidos escala nacional, con producción y comercio<br />

reducido, en su mayoría limitado los departamentos donde son producidos: Caquetá, Putumayo,<br />

Amazonas, Guaviare, Guainía y algunos departamentos cercanos.<br />

Sin embargo, actualmente, los frutales amazónicos han ganado un interés notable, dado que en el contexto<br />

mundial, el mercado de productos exóticos frescos y procesados ha venido creciendo continuamente,<br />

lo que significa que su consolidación en forma de cadena de valor puede traer beneficios económicos<br />

y sociales a la región (Arcos et al., 2004). Además han tenido un importante reconocimiento por técnicos<br />

y productores de la región, como una alternativa de producción para la región amazónica, basada<br />

en la alta adaptación de estas especies a los suelos, de muy baja fertilidad, en la mayoría de los casos.<br />

Los sistemas productivos que incluyen el establecimiento de arreglos agroforestales contribuyen a la<br />

conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de dicho recurso y en ellos los frutales aparecen<br />

como un componente de rápido crecimiento y producción.<br />

El Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes 37 menciona que por sus características ambientales<br />

Colombia tiene grandes ventajas competitivas en el sector de los bienes provenientes del aprovechamiento<br />

36 Grupo de Investigación: Frutales promisorios de la Amazonia (Instituto SINCHI).<br />

37 Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. 2002-2012. Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogota. 2002.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!